ENTREVISTAMOS A JORDANA B, CON LA SIMPATÍA QUE LES CARACTERIZA, NOS HABLAN DE SU ÚLTIMO TRABAJO, ENTRE OTRAS COSAS…
«Hemos hecho todos los trabajos que no nos gustan para poder hacer el que nos gusta».
«Todo el rato parecemos una sitcom»
Tenéis una reciente colaboración con Galician Army, en un estilo que no es el vuestro habitualmente. ¿Qué tal es la experiencia?
Nosotras conocimos a Galician Army en el Surfing the Lérez, en Galicia, y la verdad es que nos cayeron súper, súper bien, gente súper linda, y… y la verdad es que… que la colaboración, hombre, fue bastante curiosa, pero ellos, el disco que han hecho… han sacado ahora también una colaboración con Iván Ferreiro, entonces ellos también como que querían experimentar con las mezclas de otros artistas, y la verdad es que ha sido una maravilla, porque cuando juntas como… dos cosas diferentes y te sale bien, yo creo que hemos llegado también a otro tipo de público con esa canción, y… y nada, y hay gente… hay defensores y detractores, como siempre, ¿no? Hay gente que le encanta y gente que dice: “Bueno, no es mucho vuestro rollo”, pero hay gente que le ha fascinado, y además, les adoramos.—¡Qué guay!
No es la única colaboración que tenéis. Por ejemplo, con Sienna, (preciosa canción), con Camellos, con Marta Movidas… ¿Tenéis alguna más en mente, o tenéis alguien que digáis: “Me gustaría colaborar, qué ilusión me hace con…” ?
Alejandro Sanz. Siempre digo que es mi respuesta, como digo.
Es solo la respuesta de Mané. (risas)
¿Y al resto? ¿Con quién os gustaría?
Es que para mí era un sueño colaborar con Camellos, y lo conseguimos, entonces como que ya… He hecho un…
Claro, a mí me encantaría hacer una colaboración con Zahara, que la admiramos un montón profesionalmente y personalmente también. Siempre ha sido muy agradable y muy buena con nosotras, así que…
Y con Parquesur también.
Ah, bueno, con Parquesvr.
Con Parquesvr nos encantaría. Es nuestro próximo objetivo.
Sí, sí, claro.
Nos gustaría preguntaros sobre algunas canciones. «Holter» es como una profecía autocumplida. Al menos siento algo, va bien el ritmo y la frecuencia cardíaca, y todos los amigos se casan. ¿Es un mal o es un buen augurio?
Pues… a mí me raya la canción… por descubrir.
A mí me raya.
Raya, raya, sí.
Es un mal augurio. Ninguna de nosotras está planeando casarse ahora.
Claro, pero uno se da cuenta de que uno se hace mayor cuando ve a amigos de toda la vida que se casan.
Pero ellos son más mayores por casarse. (risas)
Gente que iba contigo a clase de peque y de pronto tiene hijos.
Y encima hay que pagar 200 euros por ir a la boda.
No, que no me inviten, que no me inviten.
En la última trabajé.

Jordana B en el Festial La Mancha (Alcázar de San Juan)
En «Paris Hilton», la protagonista tiene expectativas diferentes: “Trabajo en… quiero ser famosa”. ¿Estaba basado en un hecho real? ¿Habéis trabajado en algún supermercado como dice la canción?
Bueno, hemos hecho todos los trabajos que no nos gustan para poder hacer el que nos gusta.
Bueno, y seguimos haciendo trabajos que no nos gustan para poder hacer lo que nos gusta.
Yo trabajé una vez en Levadura Madre. Un día. Quiero hacer un boicot desde aquí a Levadura Madre. Luego trabajé en Brandy Melville. Quiero hacer un boicot también desde aquí a Brandy Melville, que salió un documental y todo.
Mané ha trabajado de camarero.
En un bar de copas. Yo ya la noche, ya…
Y Marta trabaja cada día en una oficina.
Yo trabajo de 9 a 6, que puede sonar maravilloso, pero también estar en una oficina todo el día es un poco desesperanzador.
Las dos caras de la misma moneda.
En «Rumba B» habláis de que “he matado a mi cuerpo”. Es un tema un poco más oscuro que el resto, por así decirlo, por no decir que es el único, pero en modo rumba. Es decir, habéis inventado la rumba oscura, ¿no? Como un nuevo estilo.
Un día, yo digo, me lo chivó el viento. Vino una revelación de Dios y le dije: “¡Buah, lo tengo, lo tengo, lo tengo!”. Digo: “Tenemos la «Cumbia B«, tenemos que hacer la rumba B”. Y estaba escuchando la versión que tenía Niño de Elche, la Bomba gitana de Lola Flores, viendo también lo que hacía C. Tangana y tal. Y yo, siendo andaluz, un poco reivindicando y todo eso, me hacía como gracia e ilusión. Y al final estaba pensando, pues, un poco la cara de «Paris Hilton»: tenemos el anhelo y luego ya la realidad, la hostia que te da toda la vida de exceso y de noche.
O sea, sobre todo el tema que has dicho del contraste entre una rumba, entre algo que se supone que tiene que ser animado.
Coincidíamos bastante en eso cuando hablábamos de esa canción, en que es una canción bastante oscura, porque a nivel letra —que es de lo que sé yo, en lo que me meto yo y tal— como que la canción habla de una persona que no puede dormir y que sale una noche. O sea, es como esa esencia, digamos, ¿no? Es como una canción oscura, como de noche.
Es un poco viaje psicodélico, un poquito trastorno también.
Y refleja mucho eso.
Mira, se me ponen los pelos de punta, porque sí que es verdad que transmite un poco eso.
Nos ofrecéis una versión de «Gente corriente», de Pulp. ¿Cómo surge?
Pues…
Cuéntales bien lo de Gente corriente. (risas)
Yo trabajaba en una tienda vintage de segunda mano. Y entonces, justo en ese momento, estaba quedando con una chica que me gustaba, que era muy, muy vieja, y que estudia en ICADE. O sea, es tal cual la historia, es tal cual la canción. Y entonces, en esta tienda de segunda mano, había una playlist en bucle en donde sonaba «Common People». Y entonces yo la escuchaba todos los días, todos los días, todos los días. Y salió un poco de ahí. Y de una… O sea, lo guay es que nosotras, por ejemplo, como que nos subimos mucho al carro cuando una dice una flipada o una cosa muy loca, como que nos motivamos. Y a esta canción, realmente, yo no sé ni cómo nos atrevimos a hacer una adaptación. Y total, además, también, me parece que lo más guay de esto es que es una versión, pero no como tal: es una adaptación. Y me parece, desde el punto de la historia que cuenta, de la letra y tal —que esto lo escribió todo María—, o sea, es muy bonito transformar una historia habitual de pareja chica-chico a chica-chica.
Y además, pues, bueno, eso, está escrito muy bonito.
Sí, sí lo es.
En Hacerlo mal, trabajáis junto a Camellos, dando lugar a auténtico temazo. ¿Cómo surge la colaboración con Camellos? ¿Los conocéis de antes?
Yo los conozco desde hace muchos años, y, bueno, siempre han sido colegas, y ellos también los conocían. Y, bueno, fue como esta cosa de: nos encanta lo que hacen, nos llevamos muy bien, y, bueno, fue como bastante natural y orgánico. Lo más guay, yo creo, es como haberles dejado el espacio de componer ellos una parte de la canción, en cuanto a la letra principalmente, y el final también fue un poco como: queremos hacer algo que sea como un todo.

Jordana B en el Festial La Mancha (Alcázar de San Juan)
Cuando vais a Murcia y trasladáis ese viaje a una canción donde os pasan un montón de cosas: vomitando, baja la regla… ¿Pasó realmente eso?
Es que me gustaría decir… que no. (risas) Pero es que es todo verdad. Hay un axioma que me encanta, que me decía una amiga: que la realidad es mi ficción favorita.
Sí, sí. La realidad supera la ficción.
Y si… En realidad, todo el rato parecemos una sitcom.
Ahora mismo me llevo muy bien con esa persona, me gusta mucho la canción, pero sí, vomitando ahí, recuerdo ese momento. Yo tenía la regla, estábamos en un velero, y yo ahí… una cosa terrible (risas).
Eres poetisa. ¿Vas a hacer alguna canción de tus poesías preferidas? Por ejemplo, hay un grupo que se llama L Loretta´s, que tiene una de Rosalía de Castro.
Ah, sí. Bueno, es que eso es muy bello. El otro día escuché una canción también muy bonita, que era un poema de Federico García Lorca.
No.
No creo, no, no, no.
Bueno, «Dicen de ti» es…
Sí, «Dicen de ti» es un poema.
Una vez, me acuerdo que quisimos hacer que yo recitara un poema antes de una canción, pero quedaba tan sumamente intenso que dijimos no.
Exacto. Unpopular opinion.
Yo creo que todas tus canciones son poema.
Hombre, de ahí viene. Es la realidad. Todas tus letras son poema.
Pero nosotras no vamos a coger un poema de Mario Benedetti y hacerlo canción…
Bueno!! transmitir que se va a hacer la regla en el mar de una forma rítmica, yo creo que… si lo es un poco…
Pues igual sí que lo hacemos.
En una versión en español de Under the Spell , recitaba un poema de Cristina Peri Rossi.
¿ Entonces la idea se queda ahí.?
Sí, nos la has dado.
Volviendo al tema anterior, aparte de poetisa, de música o de artista con el equipo, ahora también eres locutora de radio. (risas) ¿Hay alguna cosa más por ahí que no sepamos?
Ah, sí. Hago tazas, a veces, de cerámica. Estoy aprendiendo. Y ya está. Yo creo que ya… está bien.
Estáis sumergidas en una intensa gira. ¿Acaba en el Low Cost de Benidorm.?
Pues, todavía sin anunciar, pero habrá más.
Entonces, ¿vamos a poder veros en más sitios?
¡Sí, si!
¿A qué película os hubiera gustado ponerle banda sonora?
Drive
O María Antonieta.
Yo… Película no sé, pero serie. La serie de Normal People, o sea…
Hostia, es que… Es que esa serie…
Como intensas que somos. Obviamente, Jordana B tiene que estar en esas series. (risas)
Si algún día hacen una adaptación en español. Espero que nos pongan.
Ah, Paquita Salas, también.
¡Oh! A Paquita Salas, a Paquita Salas. Has dicho una increíble, me has ganado…. Yo digo Paquita Salas, también.
Y alguna española, en plan, si Almodóvar hiciese otra película, tendríamos que tener una canción ahí . Sería increíble.
Nosotras tenemos algo de Mujeres al borde de un ataque de nervios, yo creo.
Literal, estamos todo el rato.
Nosotras no estamos al borde, estamos ya…
Ya sobrepasado el borde.
¿A qué grupo que ya no está os hubiera gustado ver?
Led Zeppelin.
¡Guau! ¡Vamos!
Respondo yo por ti porque lo sé, y yo lo diría también: David Bowie.
¡Ostras! ¡Es verdad!
Tienes razón total, total. Iríamos, juntas.
Jimi Hendrix, ese me gustaría mucho.
A mí me encantaría ver a Queen.
Yo… un clásico del siglo XVIII, ¿no? Liszt. Brahms
Yo a Amy Winehouse.
Bueno, a Chromatics, que se separaron.
Janis Joplin.
A mí Amy es mi cantante favorita. Back to Black es mi disco favorito.—
A Janis Joplin también hubiera sido increíble.
En esa época de la música…
—Sí.
—Tracy Chapman también.
—Sí. Me encanta Tracy Chapman.
—¿No?
—No. Tracy Chapman yo creo que sigue viva.
—Y si sigue viva, no hace conciertos.
¿Qué actuación, hasta la fecha, es la que no vais a poder olvidar ?
Plaza Mayor.
La fiestas de Aluche.
Que cayó la de Dios.
La gente aguantó y se quedó empapándose con carteles.
Y seguían ahí.
Y La Riviera con La La Love You también.
Y fue de nuestros primeros conciertos así más grandes, fue superbonito.
Actuamos en un pequeño pueblo rural de Navarra y fue brutal, increible.
Si, que apoyen de esa forma la cultura.
Y el orgullo del año pasado en la Plaza de la reina.
Por último, os pedimos que nos contéis alguna anécdota que os haya sucedido.
Una vez dormimos en un puticlub.
Eso es buenísima.
En una gasolinera, además.
Yo iba a decir un día que tuve una intoxicación alimentaria. Estábamos tocando en Segovia, y llegué y dije: “¿Cuál es el camino más directo al baño?” Dijeron: “Este.” Y yo: “Déjamelo despejado, que no llegamos.”
O sea, que Mané tenía línea directa con un policlín, tres metros, además. Se intoxico con una ostra.
Nos han pasado muchas cosas.
Yo me acuerdo de cuando te miré y tú mismo miraste.
Sí, una vez que nos fallaba el acelerador.
Broma interna, broma interna.!! (risas)
Nos quedamos sin gasolina llegando al Festival de la Luz, en medio del bosque, y Carmen, nuestra road manager, tuvo que dejar de pisar el acelerador. Fuimos con la inercia del coche y llegamos al lugar. Estábamos al cero.
También, una vez que íbamos a Irún en un Fiat 500, y estábamos parando para echar gasolina, me saltó toda la gasolina encima. Entonces, me tuve que poner para tocar los leggings que tenía para dormir.
—