Galician Army

EL DUO DE ELECTRÓNICA NOS HABLA DE SU DISCO "VALURIA"

EL DUO DE ELECTRÓNICA NOS HABLA DE SU NUEVO DISCO «VALURIA»

Justo un día antes de empezar su gira veraniega hablamos con Sergio, del universo que han construido con su nuevo trabajo, que han compartido con nosotros.

-Sentimos que nos hemos encontrado nosotros como músicos-

Lo primero es daros la enhorabuena por vuestro lanzamiento. ¿Qué tal acogida ha tenido? ¿O es demasiado pronto para hacer valoraciones?

Bueno, sí que es un poco pronto porque por ahora sí que hemos tenido algunas entrevistas y feedback, bueno, feedback directo que podemos tener así de gente más cercana: familiares, amigos, algún colega de la industria. Pero, claro, a nivel crítica y del público y tal, pues sí que estamos ahí expectantes a ver qué tal, a ver mañana que tenemos también el primer concierto, qué tal lo recibe la gente. Pero bueno, por ahora el feedback es positivo y nosotros muy contentos, la verdad.

«Valuria», es un universo que habéis creado para poder perderos un rato, pero al final, afortunadamente, lo habéis acabado compartiendo.

Sí, sí, un poco empezó eso, con el objetivo de perdernos ahí en la música, de evadirnos, y al mismo tiempo es como que nos hemos encontrado, porque en el proceso de este tema sentimos que nos hemos encontrado nosotros como músicos, como artistas. Por primera vez hemos logrado hacer canciones que, todas dentro del proyecto, nos llegan, nos han transmitido algo en el proceso, nos han aportado cosas distintas y estamos muy orgullosos de ellas. Sentimos que por primera vez hemos plasmado nuestro sello en todos los temas y sentimos que es como… Al ver, al final es nuestro primer álbum de estudio, pero sentimos que a la vez es como el primer momento en el que somos nosotros, en el que Galician Army tiene un sello y una identidad propia.

Tenéis una de vuestras canciones junto a Fillas de Cassandra, a la que ya habíais remezclado » Antígona» en vuestro anterior trabajo.

Sí, habíamos remezclado el tema de “Antígona”, también habíamos producido la canción “Tataravoa”, que es uno de sus temas más populares. Entonces, bueno, con ellas como que ya la relación viene de hace tiempo, somos muy amigos y queríamos tenerlas en este proyecto porque entienden muy bien nuestra visión y la verdad es que todos los procesos con ellas siempre son súper sencillos y súper enriquecedores.

Uno de vuestros temas, “Rise”,está influenciado por el synthwave, breakbeat

Sí, efectivamente. El nombre viene de… Claro, “Rise” es como un término que, bueno, que tiene muchos significados, ¿no? Y para nosotros era como el despertar, como nacimiento de algo. Realmente lo pillamos de un documental que nos gusta mucho que se llama The Rise of the Synths, La rebelión de los Synths, que explica un poco el nacimiento del synthwave, que es un género que nació a principios de este siglo en el que básicamente los artistas de electrónica actual recuperaban un poco los sintetizadores retro de los setenta y los ochenta y los llevaban a este terreno más actual. Entonces nosotros sí que nos sentimos muy identificados con eso, porque nos gustan mucho todos estos sonidos retro, analógicos y tal, pero llevados a nuestra identidad propia.

Con “Gaga” conseguís un tema de electrónica clásico, elegante, fácil de escuchar, es para casi todo tipo de público, ¿no?

Sí, “Gaga” es una de las primeras canciones que compusimos del disco, de hecho la primera demo es de 2021, y es una canción que a nosotros nos gusta mucho porque nos parece directa, sencilla, pero a veces sentimos que tiene algo especial. Nos gusta mucho pincharla; llevamos pinchándola en nuestros directos desde la primera versión. Lo primero que hicimos en esta canción fue la línea de bajo, inspirándonos un poco en el «Homework» de Daft Punk, en su primer disco. Y bueno, sí, la verdad nos encanta por eso, porque es corta, directa y sencilla.

Luego con “Interlude” hacéis un intermedio, como su nombre indica, en la mitad del disco. Es un tema de transición hacia la otra parte del disco, pero con un sonido electrónico ligeramente más oscuro, ¿verdad?

Sí, en este tema queríamos transmitir tensión y hacer como, pues eso, como bien dices, una transición hacia algo mucho más ligero y luminoso, ¿no?, que sería el tema de “Jordana B”. Entonces ese contraste de emociones nos parecía muy interesante, aunque es una canción como tal… pues eso, ya te digo, es el concepto clásico de interlude, no de transición. Pero queríamos aprovechar para también mostrar nuestra faceta, que nos gusta mucho, de compositores más inspirados en el cine, las bandas sonoras y así.

Hablando de “Jordana B”, con la que tocáis “María”, la entrevistamos hace muy poco y nos decían que están muy contentas con el resultado. ¿Eso abre paso a futuras colaboraciones ?

Pues ¿por qué no? La verdad, no nos cerramos a nada. El proceso con ellas fue muy guay porque coincidimos en un par de festivales el verano pasado en Galicia, y como que desde un principio, sin apenas conocernos —simplemente nos seguíamos en redes y tal—, hubo muy buena sintonía. Entonces nos pareció guay integrarlas en el proyecto para buscar ese punto más… pues una voz dulce pero con un significado así más macarrano, más fácil, por así decirlo. Entonces, claro, ¿por qué no? Nosotros ahora, después del disco, seguramente nos centremos más en sacar singles antes del siguiente proyecto, así que sí que podría estar interesante.

En el tema “Rendición” también se os une Marilia Monzón. ¿La conocéis por trabajar ambos con Esmerarte o ya viene de antes?

Sí, fue a través de Esmerarte que, gracias a eso, coincidimos en varios festivales organizados por la agencia y la verdad es que nos pareció majísima desde el principio. Cuando estábamos trabajando en el proyecto de» Valuria «pensamos que nos gustaría mucho buscar una voz bastante celestial, inspirados en Enya y en otras vocalistas, así como Kate Bush, voces ochenteras que nos gustaban. Y pensamos que es un registro que Marilia quizás en sus grabaciones no había experimentado mucho, pero por las veces que la vimos en directo nos encajaba muy guay y se lo propusimos. Le pareció bien, y en una sesión de estudio ya teníamos todo el tema grabado. La verdad es que fue un proceso muy chulo y estamos súper contentos.

¿Y por qué Interludio dos?

Porque esta canción inicialmente iba a ser más corta, iba a ser un interludio, aunque funcionase como transición, pero en vez de ser tenso como el anterior, más relajado, más de liberación. Nos apetecía hablar del concepto de la incertidumbre, y al final, grabando voces, nos dimos cuenta de que el tema daba más de sí y, al final, son como dos canciones en una. La primera parte, la intro, sí que sería como el interludio, y luego la segunda parte, más cantada, con letras, significado y tal, pues sería como otra canción. Pero bueno, nos gusta dejarlo así, por eso al final le llamamos “Rendición” y, a la vez,» Interludio dos.»

Casi al cierre del disco, hay un tema con Iván Ferreiro, al que ya habíais remezclado anteriormente. ¿Qué tal la experiencia de trabajar con él?

Pues un sueño cumplido, la verdad. Fue increíble porque, además, fue la primera colaboración que cerramos del disco, el primer artista en sumarse al proyecto. Y claro, para nosotros era todo un lujo porque es un referente de la música independiente, un ídolo, y sobre todo aquí en Galicia, más aún. Entonces contar con una leyenda como él era un sueño, y no esperábamos, primero, ni que aceptase, y luego que fuese tan generoso como para abrirnos las puertas de su casa, de su estudio, de adaptarse a nuestra visión. Al final la letra la escribió a partir de un concepto que le dimos nosotros, luego toda la estructura de la canción y así la fuimos haciendo con él en su estudio, grabando con sus sintetizadores. Aprendimos muchísimo de él, del proceso, y fue como todo muy orgánico y estamos encantados.

Hace unos días entrevistábamos a Eladio, de Los Seres Queridos, que también remezclasteis hace tiempo, también a Taín, y hablábamos con ellos de la escena gallega, que tiene grandes figuras y que las sigue produciendo. Es uno de los grandes motores musicales de España. ¿A qué crees que es debido? ¿Es un carácter intrínseco de Galicia?

A ver, aquí siempre ha habido muchos referentes en la música. Primero, con la música folk gallega, que creemos que aquí la música tradicional siempre ha sido muy potente y algo que ha movido mucho a la gente, ya desde las cantareiras, las señoras en las aldeas cantando música tradicional, las pandereteiras… Luego ya, más adelante, con la movida viguesa, como que siempre ha habido varios focos ahí que han movido mucho al público. Y con los gallegos siempre hemos conectado un montón. Y ahora, pues es eso mismo: esas dos escenas que ya eran potentes anteriormente se les ha sumado con la corriente del pop más actual, del indie, que hay muchísimas figuras representativas como The Rapants, Grande Amore más en el punk, luego artistas más electrónicos, luego otros como Fillas de Casandra, Tanxungueiras, que han fusionado la parte más tradicional con la más actual. Realmente hay un montón de artistas talentosos haciendo música súper variada y encima tenemos la suerte de que, a nivel cultural, se apoya mucho el producto de aquí. La gente está súper implicada con los artistas locales, hay un montón de eventos en los que tiene cabida toda esa música, y yo creo que el que haya espacio para darle visibilidad a todos esos artistas hace que tenga una base de fans sólida y eso nos permita llegar a otros lugares de España y a nivel internacional.

¿Por qué momento creéis que está pasando la música electrónica? ¿Creéis que hay un repunte?

Yo diría que sí, porque ahora mismo prácticamente toda la música actual está producida en gran parte por ordenador, hay muchísima influencia de la electrónica. Al final es un género que te permite explorar muchísimo y experimentar un montón, entonces te da como unas herramientas que otros géneros no te dan. Y ahora un montón de artistas de géneros diferentes a la electrónica están coqueteando con la música electrónica, y al mismo tiempo están saliendo figuras súper importantes de música electrónica de baile, que son mucho más respetadas. Incluso artistas que vienen de otros géneros, a priori más difíciles, más complejos, están haciendo música electrónica de una forma más humana, más orgánica, y yo creo que se le está dando el valor que se merece. Ya no es algo solo limitado al club, a los DJs y a los frikis, sino que es una música que, yo creo, ahora cualquier entendido respeta. Es mucho más abierta.

Empezáis a recorrer Galicia de actuación en actuación, el 2 de octubre acabáis en Toledo. ¿Cómo se presenta el verano?

Pues nada, lo afrontamos con muchas ganas, se presenta interesante, bastante intenso. El día de mañana es muy especial, porque cerramos el escenario principal de O Son do Camiño, que es el festival más grande de Galicia, y para nosotros es un sueño. Porque en el slot en el que tocamos nosotros, en la hora de cierre, otros años han estado Justice, The Chemical Brothers, Steve Angello, un montón de artistas que son ídolos para nosotros, y entonces estar ahí es una pasada. Y luego, pues nada, iremos a un montón de festivales como PortAmérica, Osa do Mar, Erató Fest en Toledo… Con muchas ganas de enseñar nueva música. Para nosotros el directo siempre es súper importante, es lo que nos da energía para hacer más canciones, y realmente es algo a lo que dedicamos muchas horas. Siempre hacemos temas exclusivos para el directo, o sea que con muchísimas ganas.

Pues antes hablabas de la música de los ochenta, Enya, de Daft Punk… ¿Cuál es vuestra cronología musical?

Pues mira, yo de adolescente, con doce, trece años, me gustaba mucho el pop electrónico, era súper fan de The Black Eyed Peas, y a raíz de eso descubría —bueno, me llamaban la atención las instrumentales— descubría a la gente que les producía a ellos, como por ejemplo David Guetta, Afrojack, productores más de electrónica mainstream. Y luego, a raíz de ellos, fui indagando un poco más, descubrí otras figuras de electrónica un poco más elegante, por así decirlo, más alternativa. Por ejemplo, a raíz de David Guetta ya me metí más en la escena francesa, más alternativa: Justice, Daft Punk, Kavinsky… Y luego, pues eso, a base de… Estuve muy metido en la música electrónica más comercial. Luego, la música más orgánica y con instrumentos no me llegaba mucho, pero después, con dieciséis, diecisiete, escuchaba mucho punk, post-punk, pop-punk, o sea… Luego ya me metí en la música más de los ochenta, los míticos Depeche Mode, The Cure… Un poco fui viajando por ahí y tal, y efectivamente, pues me gusta mucho el ambient, Brian Eno, y luego referentes más actuales de música electrónica como Jon Hopkins o Jamie xx. Bueno, no sé, siempre me ha tirado la electrónica, pero también… bueno, y ahora mismo, pues escucho de todo: muchísimas bandas sonoras, Vangelis, nos gusta un montón.

Hablando de bandas sonoras, ¿A qué película te hubiera gustado ponerle banda sonora?

Pues mira, yo te diría que quizás a Blade Runner 2049, porque la banda sonora original la hizo Vangelis, que es una de nuestras bandas sonoras favoritas. Y sí que, bueno, la última… pues no sé, como que siento que se queda un poco atrás a nivel sonoro. Sí que me hubiera encantado, ya te digo, porque Vangelis es referente, porque podríamos utilizar todos nuestros sonidos, nuestros sintetizadores… sería como… vamos, a mí me encantaría y creemos que podría ser interesante. Además, también, pues es una peli que para mí está bastante relacionada a nivel visual, sobre todo con Tron, porque la original de Tron también salió por la época de la Blade Runner original, y luego la reedición de Tron salió en 2009, la banda sonora la hizo Daft Punk, entonces, como son referentes y así, pues nos gustaría imitar un poco eso también.

¿Qué grupos o artista os hubiera gustado ver?

Pues así, el primero que se me ocurre… A ver, que ya no está… Pues mira, Daft Punk ya no está en activo, entonces sí que me hubiera gustado mucho ver la gira de Alive 2007, que fue su última gira, de hecho, y ver el concierto en el que presentaron el show con La Pirámide en Coachella 2006, me parece que fue. Pues me hubiera gustado mucho verlo, porque fue uno de los pilares, ¿no?, de lo que es la música electrónica actual y los directos de música electrónica actual, donde realmente empezó a haber mucho más peso en la parte visual, en los leds, las pantallas. Vivir eso me hubiera gustado muchísimo, la verdad.

¿Qué actuación os ha sorprendido tanto que no la vais a poder olvidar?

Pues yo diría que la primera vez que estuvimos en los O Son do Camiño, que fue en 2022, porque veníamos de un año complicado a nivel profesional. Claro, con la pandemia y tal, pues se nos cayeron todos los bolos que teníamos y todos los planes a corto y medio plazo. Entonces estábamos en un momento en el que incluso nos planteábamos dedicarnos a otra cosa y no teníamos actuaciones. Y de repente surgió la oportunidad de pinchar en el escenario de DJs de O Son Do Camiño, dos semanas antes del festival. Entonces llegamos allí sin expectativas, era un experimento, era un escenario nuevo, en una parte un poco alejada del recinto, y pensábamos que habría… Antes de salir a tocar había diez, veinte personas delante del escenario y de repente empezamos a pinchar y en el segundo tema, no te exagero, igual ya había dos mil personas. Y eso fue increíble por el momento personal en el que estábamos, porque fue una dosis de motivación increíble y seguramente uno de los detonantes para que pudiéramos seguir soñando con vivir de la música y de que nos surgieran más actuaciones importantes.

¿Tenéis alguna anécdota curiosa que nos podáis contar?

Sí, pues mira, hablando del mismo festival en O Son Do Camiño 2022, ese año en el hueco que tenemos nosotros en el 2025, tocaban Justice, que como te dije para nosotros son un referente, nosotros habíamos pinchado en el escenario pequeño, a las once de la noche, al acabar estábamos en la zona de camerinos, no quedaba prácticamente nadie a última hora, ya eran las 3 de la mañana y acababa de terminar la actuación de Justice, nosotros creíamos que ya se habían marchado y de repente bajan por unas escaleras, ellos solos, nos pusimos supernerviosos… (risas) -les tenemos que decir algo- pasaron de largo y empezamos a llamar a uno de ellos (Gaspar), se giraron, al final nos hicimos fotos juntos, ellos sujetando una bandera de Galician Army... ese momento fue surrealista para nosotros la verdad.

.

Compartir

Artículos relacionados

ATLANTIC FEST

YA ESTÁN AQUI LOS HORARIOS DEL ATLANTIC FEST 2025 Y TODO LO QUE NECESITAS SABER...

Alamedadosoulna  

Regresan con dos nuevos adelantos: "Algoritmo " y "Flotar"...

© NOSOLOINDE 2025  | POLÍTICA DE PRIVACIDAD  | COOKIES