BREAK THE SENSES.
–Vamos un poco a contracorriente de lo que hay–
Entrevistamos a Rocío García, Priscila Rey y Alex Cano, componentes de Break The Senses, justo antes del inicio del festival Zeporock, en la localidad manchega de El Toboso. Hablamos de su trabajo y conversamos sobre sus experiencias, lo que nos hace conocer mejor a esas estupendas personas que hay detrás de la banda. Una joven banda de rock, con un estilo propio y muy definido, no les perdáis la pista, porque les queda muy poco para dar un gran salto.
«The Rebels», da título al álbum. ¿os caracterizáis por ser un grupo rebelde?
Pris — Somos rebeldes en cuanto a la industria musical en España se refiere. Eso completamente de acuerdo. Porque al final somos una banda independiente que lleva luchando desde hace un montón de años por hacer nuestra música, que es lo que sentimos, en inglés. Y no paran de decirnos siempre que, ¿por qué? La típica pregunta: “¿Deberíais cambiar a hablar español?” Y bueno, recientemente hemos sido nominados por la Academia de la Música de España y ahí ha sido como decir: bueno, tan mal no lo estamos haciendo. ¿Algún huequecito hay para la música en inglés ? ¡ Que al final el inglés tampoco es que estemos cantando en japonés,! (risas)
Rocío — Sí, totalmente. Vamos un poco a contracorriente de lo que hay. Y al final también es crear un poco esa conexión con la gente que va también un poco con su camino, ¿no? Que a veces parecemos que estamos todos descarriados, pero realmente podemos hacer una piña y juntarnos y crear algo guay entre todos.
¿»Stuck in Another», habla de una huida, de seguir adelante?
Rocío — Sí, o sea, en toda nuestra carrera nos hemos encontrado con gente que, bueno, al final nos ha puesto como un poco peldaños en el camino, en el hoyo, obstáculos. Y al final pues nos hemos encontrado con que no nos hemos valorado lo suficiente el hecho de poder tener la independencia real, ¿no? De valorarnos, de decir que nosotras podemos. Obviamente con un equipo detrás siempre es mucho mejor, pero al menos no permitir que esas personas o ese círculo de situaciones que a veces nos han estancado un poco nos parasen, ¿no? Entonces es un poco un grito a seguir adelante, a no quedarnos estancadas en gente o en situaciones y poder seguir adelante nosotras solas.
En «Flow Away» habla de una persona que se siente como derrumbada… ¿Son estos sentimientos del o de la protagonista o hay veces que es un reflejo de la etapa que está pasando la persona que compone la canción?
Rocío – Sí, o sea, al final todos nosotros en nuestro día a día vamos fluyendo por una montaña rusa de emociones. Hay veces que estamos bien, otras veces que estamos en el hoyo, pero es importante saber que cuando estamos en el hoyo, reconocer que es solo una etapa, que vamos a poder salir de ahí. Entonces, intentar dejarse un poco fluir, saber que vamos a salir de ahí y no tener miedo a que vamos a quedarnos ahí para siempre.

En «IJVL», la protagonista o el protagonista que solo quiere amar, ¿es difícil todavía en los tiempos que corren?
Alex — Sí, a ver. Hablar de amor y de rock… Yo creo que poco a poco al final se va normalizando, pero es verdad que al final el tema de lo que habla es del bullying, de que hay mucha gente que te juzga por amar a quien creen ellos que no debes o por vestir diferente, y al final lo que dice la canción es: dejadme en paz con todo y dejadme que pueda amar a quien me dé la gana. Y eso es lo único que quiero hacer, simplemente, sin tener que pensar en lo que dice la gente. La gente me da igual y lo único que me importa es eso: poder amar a quien me dé la gana.
Pris: -Sigue siendo muy necesario seguir reivindicando ese mensaje, sobre todo ahora que estamos en junio, que es mes del orgullo, porque todavía sigue habiendo crímenes por querer estar con quien tú quieras estar. Hay países donde yo podría estar en la cárcel y eso no puede ser, en el 2025 no puede ser. Entonces, todavía queda mucha lucha y creo que es un mensaje muy necesario.
¿»Six Melodies» habla de un bloqueo mental?
Rocío — Sí, totalmente. Hay veces que, bueno, todos los artistas en algún momento sentimos «El síndrome del impostor», ¿no? Y a veces, pues, las melodías se vuelven… Eso, como «Six Melodies»… Es como melodía enferma, porque es como… que más que hacerte bien, te estás haciendo mal, porque no sabes si lo estás haciendo bien, si… te quedas como en ese bucle… que no sabes… y ese bloqueo artístico… o compositivo en ese momento y saber utilizar también esos momentos malos para poder intentar crear.
¿»Run» habla de la velocidad en que nos encontramos sumidos… de una huida hacia adelante?
Rocío — Es más un aviso a que… Todos, todo el rato estamos corriendo… A ninguna parte.
Pris- Es lo que pasa hoy en día, ¿no? Es que todo va como superrápido …
Alex – Todo el rato vamos corriendo… Y no nos paramos un momento y decimos: ¿qué está pasando?
Rocío – Todo va muy deprisa… Hacemos las cosas a veces… Entramos como en ese modo automático… Y va como… Bueno, vamos haciendo las cosas por inercia, básicamente. Y es como que… A los 30 ya vas tarde, pero a los 40 sigues yendo tarde o a los 20 ya vas tarde. Entonces es como que vamos siempre tarde a todos lados… Vamos corriendo a todos lados y hacia ninguna parte.Y es muy necesario parar, pensar por qué estamos haciendo las cosas…
Hay mucha gente también que a veces se siente mal con sus vidas pero no hacen ningún cambio o no lo piensan porque se han acomodado. Otros que van como petardillos por la vida… y cuando se quieren dar cuenta… “¿Qué he hecho con mi vida?” Entonces es muy necesario para y dejar de correr un poco.
A tenor de lo que comentáis. ¿Creéis que hay presión hacia los artistas por lo inmediato? Es decir, estar constantemente en las redes sociales, teniendo que sacar sencillos rápidamente… ¿o es mejor concierto a concierto darse a conocer?
Alex – Hay que hacer las dos cosas. El tema de las redes sociales está a la orden del día, ¿vale? Eso es ahora mismo lo prioritario y es lo más importante para poder ahora mismo mover su proyecto por todos lados, por ahí. La parte buena, que es la que a nosotros más nos gusta, es la de liarla arriba. Entonces claro, si nosotros hacemos la parte de redes sociales en condiciones y luego cuando la gente nos ve encima lo flipa, estamos haciendo las cosas bien.
Rocío – Pero sí, es cierto eso. Muchos artistas, y de hecho hay muchas bandas y artistas que se han tenido que retirar un poco porque lo que querían hacer era música y sentían mucha más presión haciendo contenido para redes sociales, que al final también estamos, por desgracia, muy atados a ello. Si queremos estar visibles para gente que no nos conoce, tenemos que estar continuamente creando ese contenido.
Pris– Es que hoy en día, si no estás en redes sociales, no existen tus música. Y es una presión tremenda. Yo personalmente odio tener que estar… Por ejemplo, ahora mismo estábamos en un festival y lo primero que le he dicho, va a pasar una cosa muy chula, grábalo porque hay que subirlo a instagram y automáticamente pienso… Estoy más preocupada en realidad de que tenga que subir a instagram que de disfrutar el momento. Pero es que ya es un piloto automático que tengo encima. El tema del marketing, pienso mucho en el contenido y algo que a mí me agobia hacer, me agobia muchísimo. Y al final se le da más importancia a muchísimas más cosas que a la música en sí.
Rocío – Incluso a sacar música muy de seguido.
Pris – Claro, eso es lo que él mencionaba, ¿no? Esa presión… El disco salió en noviembre y es un disco en el que hemos puesto muchísimo dinero, mucho cariño, mucho tiempo, mucho esfuerzo. Y es como que ya como ha pasado… O sea, salió en noviembre, ya es viejo. Y ya ha pasado su época y ya tenemos que sacar algo nuevo. A ver, todo necesita un proceso.
Si cada semana van sacando música, pero es imposible realmente, es imposible que cada semana sacan canciones realmente buenas. Entonces yo creo que ahí ya hay que hacer un ejercicio de reflexión de… ¿Qué vale más, la calidad o la cantidad? Pero como funciona el mundo ahora mismo, es más la cantidad que la calidad. Entonces sentimos mucha presión en esos aspectos.
«No one knows» es la balada del grupo, que cierra el disco y hacéis un cambio que no tiene nada que ver con el resto.
Rocío – Pues, bueno, me salió esta idea al piano. Normalmente, siempre hay como alguna balada en nuestros trabajos. No quería que fuese con acústica y dije, va, pues venga, vamos a probar con el piano, un instrumento diferente con el que normalmente no suelo tocar. Y creemos que quedó bastante bien y que encaja bastante bien con todo.
Pris – Es nuestro final perfecto para el álbum, la verdad. De hecho, cuando pensamos en el orden de las canciones, digo, está clarísimo que esta tiene que ser la que tiene que finalizar el disco.
¿Cómo unos malagueños se aventuran en una banda de rock y además en inglés? Y al igual que pasó y sigue pasando en Galicia, Madríd, etc. ahora en Murcia… que son motores musicales en España… ¿Cómo está la escena musical en Málaga? Siempre refiriéndonos al lado más alternativo.
Cris- En Málaga hay mucha variedad musical. Moverte allí en inglés es muy complicado. Nosotras tenemos otro proyecto paralelo que es de versiones en inglés. Con ese sí que nos dedicamos a tocar todos los fines de semana por toda la costa del sur para lo guiris, porque hay mucho guiris. Pero, claro, música propia en inglés es que es muy complicado. Es que al final no funciona mejor, pues nos tenemos que ir. Y es que me apena porque nos gustaría tocar más por allí, por el sur y demás, pero es que no funciona. Nos hemos dado cuenta, después de tantos años que llevamos. Y, bueno, ¿por qué en inglés?. Bueno, pues lo mismo que te pasa a ti. Los tres sobre todo, los tres llevamos escuchando música en inglés desde que éramos chicos.

¿Cuál es vuestra cronología musical?
Rocío – Pues yo de chica por suerte en mi casa han sido siempre muy melómanos y había mucha variedad musical. Mi madre escuchaba desde copla, música clásica y me ponía de todo. Y luego tenía a mis hermanas, que sí eran más mayores que yo, pero me ponían Nirvana, me ponían Michael Jackson, me ponían Take That, éramos superfans de Take That . Entonces de pequeña mi top eran Take That a tope, porque yo no era de los Backstreet Boys. Luego, bueno, pues vino ya Hilary Duff, pero a la par también escuchaba a Alejandro Sanz, Sergio Dalma... O sea, que tenía la carta abierta, ¿no? Y ya después, pues… Fui como descubriendo ya lo que a mí me iba gustando, ¿no? Que me seguía gustando Nirvana, me fui por el punk rock americano, Simple Plan, Blink-182... Luego me fui un poco más por el Emo, el metalcore, el pop hardcore… Luego ya el indie, el indie-rock… Y bueno, así como una gran montaña rusa, pero todos los sigo escuchando. La verdad es que no me arrepiento de ningún gusto musical mío.
Alex- De pequeño, a ver,, no tenemos conciencia de lo que estamos escuchando y solamente nos guiamos por sensaciones, ¿no? Entonces… Yo recuerdo de que… Escuchaba a Sergio Dalma, (risas) os va a hacer gracia, pero escuchaba mucho a Sergio Dalma, Spice Girls y hubo algún tema de Enrique Iglesias que me gustaba. Estamos hablando de 4 o 5 años. Y poco a poco, cuando me fui haciendo más mayor, ya videojuegos, música en inglés… Pero cuando yo empecé a descargarme de mis temas y todo eso por internet, yo empecé con… Linkin Park, Safri Duo, algún temilla, porque… Se veía muy pastillero, pero a mí me molaba. Ya después me fui tirando un poco a la red de Abril Lavigne, explorando poco a poco y ya, pues, cuando ya, como dices, yo empecé a descubrir bien, Sum 41, Simple Plan, ya empecé yo con la tralla, entonces dije, esto es lo que me gusta. Y, bueno, poco a poco, pues eso, ampliando bibliotecas.
Pris- Bueno, yo tuve una época muy oscura, (risas) porque… la verdad, claro. Rocío lo sabe, porque me conoce de casi que nací. Claro, yo crecí, pues, escuchándole a M-80 en casa con mi padre, que, bueno, mi padre es súper fan de Elvis Presley, por eso me llamó Priscila, no es por lo de la reina del desierto , que me lo dicen mucho, es por Elvis Presley. Los Beatles y, bueno, todo lo de los 80. Música, rock clásico, así, muy guay. Pero, claro, llegó el reggaetón, llegó Don Omar, invadió Andalucía.
Rocío (risas)- Daddy Yankeeeeeeee!!!!!.
Sí, sí, yo tengo mi época oscura en la que yo era con mis amigas y perreando el Don Omar, «baila morena», «la gasolina» y toda esa roña que la escucho hoy en día y si voy contentilla, la bailo, me trae nostalgia de mi época adolescente, es verdad. Pero, vamos, yo recuerdo un momento en el que descubrí Linkin Park, , Nirvana, el grunge, el New Metal, todo eso a mí me flipaba, System of a Down. Y desde ahí hasta hoy, realmente, desde esa línea no ha variado mucho, entonces sigo escuchando mucha música en inglés. Sí que hay bandas en español que me gustan, soy muy fan de Sexy Zebras, de Arde Bogotá y de cosas así, pero, me tira, mucho inglés. Y hasta hoy.
¿A qué banda o artista os hubiera gustado ver?
Rocio– Hay muchas. Pero mis dos son Los Beatles y Nirvana.
Pris– Yo Nirvana también, yo adoro a Kurt Cobain. Y bueno, Queen hubiera sido Freddie Mercury, que espectáculo, por favor. Eso hubiera sido la leche.
Alex– Yo creo que a Chester, y al cantante también de los No Use For A Name.
¿A qué película os hubiera gustado ponerle banda sonora?
Rocío – Yo creo que pegamos mucho en los transformes, tío.
Pris- ¿En qué?????
Rocio – (risas) En los transformes.
Pris- . A mí me es que no me gusta eso. (risas)
Rocío– Pero pega, nuestra música pega ahí. .
Pris.- En Harry Potter pero creo que no pegamos nada (risas)
Rocío – En Crepúsculo.
Pris – Sí, así, mira, Crepúsculo, toda esa… Sí, sí, esa te la compro. Eso lo que dijo una vez Alex
Alex – Yo lo dije una vez, aunque… American Pie también. (risas) Es que soy muy fan de American Pie, eh, pero… Pero yo creo que no para las partes bestias, sino más para las partes románticas. (risas).
Una actuación que os sorprendió tanto que no os lo esperabáis.
Pris– Pues… Mira, te lo voy a decir yo a nivel personal. Una muy cerquita. La semana pasada tocabamos por primera vez en Asturias, en un festival. Y bueno, lo pasamos súper bien. Pero la cosa es que cuando ya bajábamos, estábamos en el puesto que pusimos de merchandising. O sea, me acercó una chica de 15 años, que me dijo el padre, porque ella era súper tímida. Me dijo que estaba aprendiendo a tocar el bajo. Y que me dijo -de mayor quiero ser como tú-. Me parece súper bonito. Ser un referente para otra chica que está aprendiendo, porque hay tan pocas mujeres en el rock. Entonces, jolín, me parece muy chulo eso.
Rocío – Pues es que de todos los conciertos de la gira, la verdad es que casi de todos tengo muy buena sensación. Porque la gente ha venido a apoyarnos. Y gente que no nos conocía se ha quedado súper sorprendida con nosotras. Y estamos recibiendo mucho cariño, la verdad. Estoy pensando, pero es que está siendo muy guay.
Alex – . Sí, en general está. La verdad es que estamos recibiendo buenas críticas y buenas acogidas por parte del público. Hay sitios que están más llenos, sitios que están más llenos, me gustó mucho el de La Cueva del Jazz en Zamora. De los mejores, sin duda. Creo que tanto a nivel de público, como de sonido, como de espectáculo, estuvo genial.
¿En que ,país, escenario… os gustaría actuar?
Pris – Es un sueño… pero lo tengo claro: Glanstonbury.
Rocío – Si, el mío también, tocar en un festi de Inglaterra, etc estaría muy guay.
Alex – El objetivo es internacional, salir de España, yo no tengo límites, donde haya más público…¡ahí!
¿Tenéis alguna anécdota que nos podáis contar?
Rocío – La verdad es que somos muy tranquilos
Pris – Ni nos drogamos ni nada… (risas) ¡hasta hacemos turismo! nos tomamos un vinito…
Rocío– Eso sí, nos hinchamos a Takis (risas)
Pris – Una vez tocamos en un festival en un pueblo de Málaga, cerca de donde vivimos y después de batallar mucho para tocar allí, esperábamos que viniera un montón de gente a vernos. Nos pusieron las primeras. Y nos dicen – tenéis que empezar a tocar ya- y no había nadie, cuando digo nadie, es literalmente nadie. Y me digo… pero si mi madre debería estar aquí… y su madre también… algo está pasando. Nos obligaron a tocar y a mitad el concierto sin nadie, había habido un fallo de comunicación y la gente estaba esperando fuera. A la cuarta canción empezó a llegar gente gritando… – ¿pero donde estabais? y nosotras pues… ¡imagínate.!
Escucha a Break The Senses: