HOONINE

ENTREVISTAMOS A LA ARTISTA QUE EN MAYO PRESENTABA SU EP "UNA FOTO AL SOL"

«UNA FOTO AL SOL«  HABLA SOBRE LA CONEXIÓN, LA SOLEDAD Y LA BÚSQUEDA DE REFUGIO

Hoonine nos habla de su trabajo, donde prácticamente interviene en todos los procesos. Lo tiene todo muy claro, nosotr@s también, esta joven figura de la música será una de las representantes de la música electrónica en español.

«La magia del siglo XXI, todo el mundo pasa a hacer todo, pero todo a medias.«

Estás recién llegada de Colombia ¿Qué tal la experiencia y qué tal repercusión ha tenido allí?

Pues la verdad es que la experiencia ha sido positiva, íbamos un poco a ver qué pasaba, porque claro, allí realmente tampoco era como que estuviesen con mucho fanbase ni nada, pero la verdad es que la sala estaba llena, porque luego tocaba Judeline  y todo, o sea, había un ambiente chulísimo y la gente respondió muy bien, y un poco la sensación que nos queda es que queremos volver , que nos encantaría el año que viene hacer ahí un par de fechas y a ver si fuera posible.

En el tema “El lago”, hablas de la casa de barro, que tiene un defecto en el techo, que le da el sol constante y sin embargo no tiene ganas de tirar “palante” ¿Habla un poco sobre la fragilidad del ser humano, de lo que hemos construído.? 

Sí, o sea, al final la casa en este sentido, que es algo que es muy simbólico a lo largo de todo el EP, aparece en varios fragmentos del EP, en las canciones y demás, hace una representación un poco del yo, de cómo me ubico o cómo un ser se puede ubicar en un entorno tanto hostiles como interno, como más personales. Y en este caso quería, por el lago, hacer un paralelismo mucho más desubicado, de decir el yo con la casa y ubicarme en un lago, en un entorno un poco más hostil, y cómo recibía un poco las inferencias del exterior y cómo me relacionaba yo con ellas, y cómo la brutalidad un poco también del día a día que vivimos destroza un poco la casa y los cimientos de lo que un indiviuo construye. Yo creo que habla mucho de la época que nos toca vivir. 

“Al otro lado” habla del dolor de la vida, en el video,  te vemos en una fiesta rodeada, de gente, familia, amigos… ¿Cómo surge la idea de rodearte de tu entorno cercano?

Pues esa grabación de hecho, es una grabación de una sesión que hicimos en cuarenta minutos en el patio de lo que era mi bisabuela, aquí en Murcia, y fue una cosa un poco espontánea, que me apetecía como pasar el domingo con la gente y tal, y monté ahí como una especie de pinchada guay, y dije, vamos a grabarla porque va a quedar muy chulo, pero casi todas las cosas que yo he hecho a nivel, casi todo lo que hago en general, responde a un estímulo de pasármelo bien, y de ahí surge la idea, no hay como mucho más regreso ahí. Y nada, invitamos a todos, tomamos un aperitivo, lo pasamos bien un rato, y ahora hay un vídeo muy chulo, y le tengo mucho cariño a ese vídeo porque veo a la gente ahí disfrutar y tal y es muy divertido. 

En “Dolor y vida”, que es un tema muy bailable pero meláncolico al mismo tiempo, es como si hubiera habido una ruptura dolorosa.

Sí, de hecho, la canción, los saltos que aparecen vocales, que son de Leo Macías, de la protagonista de La flor de mi secreto, que es una peli de Almodóvar. Habla precisamente del momento, voy a hacer muchos spoilers de la peli, pero bueno, es una peli del 90, no creo que… no haga demasiado spoiler. Básicamente, su marido la deja, ¿no? Entonces ella sufre esa pena de amor, esa cosa que tiene Almodóvar, de muerte y amor, que parten un poco, casi siempre, de la mano de sus pelis. No diría exageración, pero bueno, esa total rendición al sentimiento. Y habla un poco del sentimiento como muy exacerbado de la soledad y de la ruptura. Y quise llevarlo como si Leo Macías estuviese escribiendo esa canción, y que le hubiera dicho a Imanol Arias que hace de Paco durante la película. Entonces sí, ese sentimiento como tan profundo de ruptura.

En “Ven a mi casa,” esta vez, estamos arreglando la casa, se abren las persianas y entra luz,- abro persianas, pero no te digo que sí-, es decir, hay un poco de contradicción… También es un tema con algún sonido house tambén metes drum and bass, que no sueles utilizar a menudo, ¿no?

Sí, de hecho, de todos los temas del LP, es como el que más me gusta y diría que el que más cerca está de cosas que van a ocurrir ahora. Yo creo que es el tema que quizá, no sé si decir el más arriesgado, pero sí el que está más fuera de mi zona de confort, de hecho por eso como que utilicé las guitarras y demás para aferrarme un poco a cosas más conocidas, y sí, es lo que hablábamos antes, en “El lago” la casa se ve desde fuera y en “Ven a mi casa” la casa se ve desde dentro, que es un poco la dualidad esa. Y como dices, hay mucha contradicción, habla mucho del deseo de que alguien entre a tu casa, pero al mismo tiempo el miedo que te produce y el rechazo que puede generar que alguien desconocido de repente atraviese los muros de tu casa, y entonces he jugado un poco con “sí quiero, lo necesito, pero al mismo tiempo qué miedo”, y por eso queda como esa especie de cadáver exquisito de mezcla de sensaciones.  

En “Grieta”, estuviste meses con tu Yamaha trabajando ¿Fue difícil de elaborar?

Sí, es que fue como de las primeras, o sea, de todo el EP, la primera primera yo creo que fue “Al otro lado”, que salió como más rápido, y “Grieta” fue como de las últimas en completarse porque primero tenía como una onda un poco más happy, pero como todo el EP va como en ese lado más emotional techno y todo esto, como que no queríamos llevarla a esa onda tan happy. Y sí que me costó mucho porque algo, un reto que ha sido durante todo el EP, o sea, que he tenido durante todo el EP, era como encajar todo este ambiente electrónico, que era lo que a mí me interesaba mostrar y trabajar dentro de letras quizá más pop o en español sobre todo, porque para mí quizás, a lo mejor hay, pero no hay muchos referentes de gente haciendo house, con música electrónica y new garage en español, entonces como que me costaba encajar sin perder ese ápice de electrónica esas letras en esos ritmos. Entonces estuve mucho tiempo trabajando delante del piano, qué podía encajar más, qué podía encajar menos, y cuando salió Grieta como ya de una, dije, “wow, esto es”. Entonces fue un poco de faro para el resto de cosas también.

En “Fluye”, trabajas junto a Kuve e Innmir ¿cómo surge esa colaboración?

Pues yo con Kuve tengo como súper buena relación porque es de Murcia y nos queremos un montón, yo la admiro un montón, y nos pidió hacer un remix de “Fluye”, y INNMIR que es una máquina y nos pusimos ahí mano a mano, y la verdad es que quedó muy guay, estoy súper contenta y ojalá salgan más, porque ahora ya está súper liada con un montón de conciertos y de giras y demás, pero surgió un poco de ahí, de la amistad, porque las tres nos llevamos súper bien, o sea que surge puramente de la amistad.

En uno de los temas haces una comparación con el fútbol. ¿Quién iba a pensar que hablar de fútbol iba a ser romántico? 

Sí, no, bueno, era una parodia, Esa canción salió con Roca-Roja, que es como un primer disco. Y era un poco una parodia, ¿no?, de una persona que le gustaba mucho el fútbol y demás, como este típico… típico de sensación que tiene, yo creo, muchas personas, de que hay gente muy involucrada en todo el tema del fútbol. Y, bueno, esa frase nace un poco de ahí, del odio ese, ¿no?, a posteriori. 

Lo siento mamá, aparentemente parece una disculpa… ¿debería de ser un himno a las madres?

Bueno, yo creo que es un himno al abandono total que a veces hacemos por nosotros mismos, ¿no? En “Velocidad de crucero”, de hecho, va un poco de eso la canción, ¿no? De rendirse a… Estoy intentándolo muy fuerte, pero estoy siendo un poco desastre, estoy intentando salir p’alante, pero estoy siendo un poco desastre. Y como creo que cada vez que algo nos va mal, lo primero a lo que nos solemos aferrar es a nuestra madre, de ahí un poco el recuerdo, ¿no? De decir, lo siento mamá, pero al final lo estoy haciendo todo fatal, ¿sabes? Voy a volver a casa a ver si así se me pasa todo esto.

Eres compositora, productora, DJ, multinstrumentalista, música… ¿Hay algo más que no sepamos?

(risas) De hecho, DJ no soy mucho, pero yo creo que hago de todo, pero todo lo hago un poco a medias, ¿no? La magia del siglo XXI, todo el mundo pasa a hacer todo, pero todo a medias.

No sé, me gusta como picotear de todo. Intentar formar parte de todos los procesos, sobre todo en mi proyecto. De todos los procesos y encargarme un poco de ellos. Yo creo que con lo que más cómoda me siento quizás es con productora o compositora, seguramente . Y luego a nivel instrumento, yo creo que soy más guitarrista que otra cosa. Pero bueno, puedo hacer de todo, ¿no? Eso es la gracia y la verdad. Y al final se lo han creído, o sea que es increíble. (risas)

¿En tus primeros trabajos había una Hoonine un poco más romántica?

Sí, quizás sí, un poco más… No sé si sentimental, emocional… Tampoco creo, porque es lo mismo, pero… O sea, me siento igual de emocional, pero… Quizás, yo creo que está como un poco más rendida… Puede ser, no lo sé. 

Antes hablabas de Pedro Almodóvar y una de sus películas, ¿a qué película te hubiera gustado ponerle banda sonora?

Me hubiera gustado poder hacérsela a Perfect Days. Es una película muy lenta, muy bonita. Me hubiera gustado esa película. 

Un escenario, un festival o algún país donde te haga ilusión actuar…

Pues la verdad, no te sabría decir, esto es como muy así, como muy grande, hay tantas cosas, y tantos festivales, y tantas historias, pero no sé, creo que a lo mejor haría ilusión, Glanstonbury …aunque me parece imposible… (risas) pero por soñar…

A qué grupo o artista que ya no está,  te hubiera gustado ver. 

Pues… No te sabría decir. Eh… Tengo como mucha gente que está viva que tengo pendiente. Pero… Eh… No sé… No sé, la verdad, los Doors.

Una de tus actuaciones que te sorprendió más que el resto. 

Pues, fíjate, una que me gustó a mí mucho, personalmente, la disfruté, y mira que hubo un montón de movidas y demás, pero tal y como acabó y luego, no sé, la sensación que tuve, disfruté muchísimo, por ejemplo, en el Cultural el año pasado, fue bastante increíble. Mira que empecé un poquito súper torcido, pero al final remamos y el final fue súper chulo, me lo pasé muy bien, me lo pasé muy bien.

¿Qué estás escuchando ahora?

Pues estaba escuchando la última canción de Christine and the Queens, que me tiene como muy loca, “Chasing Feelings” , y estoy también mucho con el disco de Saya Gray que me tiene así como un poco también crazy, pero voy picoteando un poco de todo, la verdad. 

Y por último, ¿nos puedes contar alguna anécdota?.

Bueno, me han pasado muchas cosas, pero bueno, sobre todo equivocaciones con mi nombre, que son las más graciosas, ¿no? Me pasó en un festi que llegué… No sé si… Julai… se entiende como este insulto en toda España, Pero bueno, no tengo ni idea. Iba con mi road manager de entonces y la chica que estaba dando las acreditaciones, -que no tendría ni idea la pobre-… le digo – Hola soy Hoonine, Y la de las acreditaciones: -Si  toma “Julay” y yo… no, no  – «HOONINE” y seguía que si, sí «JULAY»: “Pues me está insultando a posta, ¿no? La segunda vez ya me está insultando…¿no?”… ( risas )

Compartir

Artículos relacionados

ATLANTIC FEST

YA ESTÁN AQUI LOS HORARIOS DEL ATLANTIC FEST 2025 Y TODO LO QUE NECESITAS SABER...

Alamedadosoulna  

Regresan con dos nuevos adelantos: "Algoritmo " y "Flotar"...

© NOSOLOINDE 2025  | POLÍTICA DE PRIVACIDAD  | COOKIES