Rumia

La artista gallega ‘Rumia’, con sede en Berlín, lanza su último sencillo a través del sello Fluctua Records. La canción es el segundo sencillo de su próximo álbum. Producida por Manuel Colmenero (Vetusta Morla, Shinova, Nena Daconte).

Producida por Manuel Colmenero (Vetusta Morla, Shinova…) y con la colaboración en los arreglos de Adrián Seijas (Xoel López, Marilia Monzón…), la canción cuenta con una guitarra española y una instrumentación sencilla, creando un ambiente que permite que el mensaje resuene con fuerza. Invita a todos a abrazar sus raíces y a ser fieles a sí mismos, sin importar lo que digan los demás. «La Chica de Ningún Lugar» no solo es un himno a la autenticidad, sino también una celebración de la belleza de ser diferentes en un mundo que muchas veces prefiere lo homogéneo.

Rumia integra a la perfección elementos del pop, el rock y la electrónica con instrumentación orgánica, mostrando su versatilidad y arte. Ha actuado con su banda en eventos y salas de renombre como Sofar Sounds, Radio3, La 2, Ciclo Km0 de Estrella Galicia, Open Folk, Fluxbau Berlin y House of Music Berlin.

Además, su trayectoria musical ha despertado notable atención tanto en prensa como en radio como Fritz Unsigned Alemania, Radio 3 y RTVE España, así como en plataformas como Earmilk, Stereofox y Jenesaispop, entre otras.

Su visión creativa se basa en una amplia gama de influencias, que van desde géneros de los 90 como Trip Hop hasta sensaciones del pop contemporáneo como Wolf Alice, Mazzy Star, Radiohead, The xx, Beabadoobe y Phoebe Bridgers. Actualmente radicada entre Berlín y Madrid, Rumia está creando diligentemente su segundo álbum, cuyo lanzamiento está previsto para 2025, y promete una emocionante continuación de su viaje musical.

foto 2

-Siento la necesidad de crear cosas nuevas, de divertirme con lo que hago.-

P:Nos gustaría saber el porqué de tu nombre artístico: Rumia. ¿Es la definición o hace referencia a un pensamiento obsesivo?. ¿Tiene algo que ver con eso?

Blanca: Sí, exactamente. Lo elegí por el acto de rumiar, de pensar mucho. Es algo que me define bastante y creo que se refleja mucho en mis letras y en el estilo de mi música. Por eso pensé que era el nombre adecuado.

P: En tu última canción, La chica de ningún lugar, hablas sobre tus orígenes: mencionas a un abuelo brasileño, a una madre que “juega a escapar”, a un padre “a pie del mar”. ¿En esta canción pretendes hablarnos de tus raíces?

Blanca: Sí, claro. Estuve viviendo cinco años en Berlín, en Alemania, a full. Ahora paso más tiempo entre Madrid y Berlín, pero esos cinco años en Berlín fueron muy intensos. Hace aproximadamente un año volví a España y, desde entonces, mucha gente me ha preguntado por qué mis canciones son en inglés y no en castellano. No es que no quiera cantar en castellano o en portugués, que también forma parte de mis raíces. Es que he vivido en diferentes sitios y mi amor por la música creció, por ejemplo, en Portugal, donde viví durante siete años porque mi madre es portuguesa.

La mayoría de mis canciones son en inglés, porque en Portugal se escuchaba mucha música en inglés, y yo me sentía más identificada con eso. Además, en Berlín estudié composición, y todas mis canciones las hacía en inglés porque era parte de mi aprendizaje y de lo que estaba viviendo allí.

Desde que paso más tiempo en España, he recibido muchos comentarios —la mayoría bienintencionados— que me sugieren cantar en castellano porque, aparentemente, funcionaría mejor. Pero no quiero hacer algo simplemente porque se espera que funcione. Para mí, tiene que ser algo natural. Cuando surgió la necesidad de escribir en castellano, lo hice, y así nació La chica de ningún lugar. Ahora me siento más cómoda con el idioma y creo que, estando más tiempo aquí, cada vez habrá más canciones en castellano. Todo llegará cuando tenga que llegar, a su tiempo.

P: Justo eso iba a preguntarte. Además de que La chica de ningún lugar es una excepción por estar en castellano, mencionas que podrían venir más canciones en este idioma. ¿Es así?

Blanca:   Ahora estoy preparando un álbum que saldrá en abril, y ese álbum ya está hecho, por lo que no incluirá más canciones en castellano. Sin embargo, sigo componiendo y ya estoy adelantando cosas para el futuro. Me siento cada vez más abierta y cómoda escribiendo en castellano, y creo que tiene que ver con estar aquí rodeada de gente que habla y crea en este idioma. He conocido a músicos en España que hacen música en castellano, y eso también me influye. Así que sí, en el futuro seguro que habrá más temas en castellano

P: ¿Y en portugués? Como con Desfado.

Blanca: Sí, en portugués también. Desfado surgió precisamente por eso que comentaba antes, de querer abrirme a incluir otros idiomas en mi música. Y, ya que los incluyo, pues son mis otros dos idiomas, ¿no? Quería decir: “Este es el portugués, que también es mi idioma natal”. Probablemente siga haciendo más canciones en portugués. De hecho, Desfado no es una letra mía, es de un compositor portugués, y la canción la cantaba Ana Moura. Pero siempre me gustó mucho esa canción.

P: Con Desfado jugáis un poco con el Drum and Bass. ¿Es un recurso que planeas volver a utilizar o solo fue para esta canción?

Blanca: Creo que sí lo seguiremos utilizando. Desfado, por ejemplo, lo trabajé junto con Denis,  que  ahora forma parte de Rumia. Él ha compuesto conmigo varias canciones del álbum que estoy preparando. Desfado la hicimos juntos, al igual que Emergency, que fue el siguiente sencillo.

Denis: El Dream N’ Bass es muy divertido, con muchos BPM y mucha energía.

Blanca: Es un estilo que se escuchaba mucho cuando tenía unos 16 años en Portugal, fue un momento de auge. Siempre me quedó ese ritmo en la cabeza y pensé: “Algún día quiero hacer algo así”. Y mira, ya lo hice, y estoy feliz.

P: Hablando de vuestros comienzos, Reborn es un trabajo que queda ya algo lejano en el tiempo. En ese disco utilizábais más la guitarra que en vuestros últimos trabajos. Ahora notamos una influencia más electrónica en tu música, como en el caso de Emergency, que tiene un toque de trip-hop. ¿Ese es el camino que tienes marcado o seguiréis explorando otros estilos?

Blanca: Creo que es el camino que más nos gusta y al que probablemente nos acerquemos más con el tiempo. Como música, siento la necesidad de crear cosas nuevas, de divertirme con lo que hago. Cuando ya has explorado un terreno, necesitas cambiar un poco y buscar algo diferente.

Con Reborn, por ejemplo, la compuse con guitarra y después llevé la idea a mi productor y unos amigos arreglistas, quienes hicieron los arreglos finales. En su momento me encantó, pero sentí que necesitaba ir más allá, especialmente en términos de electrónica y trip-hop, que siempre me han gustado.

Por eso aprendí a producir y a hacer mis propios arreglos, para llevar mi música hacia el estilo que realmente quería. Ahora siento que estoy en mi salsa.

P: The Best Lines es otra de tus canciones que se siente algo distinta, más alegre, aunque trata sobre antiguos amores. ¿El estado de ánimo influye mucho en tu forma de componer? ¿Creéis que sin el amor no existiría gran parte de la música?

Blanca: A ver, probablemente la mitad de las canciones del mundo no existirían sin el amor. Pero en mi caso personal, no siempre es así. Creo que soy más introspectiva, melancólica. Mis letras suelen hablar de temas como la salud mental, mi familia o cosas que me han marcado, más que del amor romántico.

Sí, que es verdad, esa canción fue diferente.  En ese álbum había una relación que necesitaba sacar de dentro. Pero no soy alguien que siempre escribe sobre el amor. Aunque, como dices, el amor es universal y se puede interpretar de muchas maneras.

Incluso cuando hablas de tu familia, para otros puede parecer una canción de amor romántico.

Es curioso cómo las canciones se reinterpretan según quien las escucha. Al final, el amor es un tema tan amplio que inspira gran parte de la música que conocemos.

Denis:  De hecho John Lennon le reprochó a Paul McCartney que solo escribía canciones de amor y  McCartney escribió Silly Love Songs como respuesta.Yo creo que Lennon era la parte más activista y McCartney la más amorosa y emocional.

P: Cuando te mudaste a Berlín para profundizar en tus estudios de composición musical, ¿musicalmente hablando, encontraste lo que buscabas? ¿Era la ciudad que esperabas?

Blanca: Sí. Creo que Berlín me dio muchísimo. Primero, estudié en una universidad donde la gente era muy abierta, venían de muchos países y aceptaban mucho la originalidad de cada uno. Me abrieron mucho la mente a estilos y formas de hacer las cosas que, a veces, ni están bien ni mal; simplemente son diferentes.

Quizás venía con una mentalidad más rígida, porque antes había estudiado Psicología en la universidad pública en España, donde está esa idea de que las cosas son objetivamente correctas o incorrectas.

Denis: Cuasisoviética!! (risas)

Blanca: Pues sí, Pero llegue allí y Berlín me abrió la mente. Era un ambiente muy experimental, especialmente en las artes. Eso me dio la confianza para decir: “Voy a hacer drum and bass” o simplemente lo que me apetezca.

Además, como mujer, allí sentí un movimiento muy grande que me animó a involucrarme más en la producción, en los arreglos y a tener opiniones más firmes. Todo eso fue clave para darme confianza en lo que hago ahora.

P: Si no nos informamos mal, habéis actuado en otros países, incluso en Corea. ¿Cómo fue esa experiencia?

Blanca: Muy buena, la verdad, aunque viajar a la otra punta del mundo es algo estresante. Pero los conciertos en sí fueron maravillosos. El público en Corea fue increíble. Estoy deseando volver.

La primera diferencia que notamos fue el valor que le dan a los músicos. Por ejemplo, no tuvimos que pagar por el alquiler de la sala, algo que aquí es muy común. Ofrecen  el espacio a los artistas  para tocar, y cuando llegamos tenían todos los instrumentos perfectamente colocados: batería, amplificadores… Solo teníamos que llegar y tocar. Fue sorprendente.

Preguntamos si necesitaban ayuda para recoger o montar algo y nos contestaron: “No, sentaos y esperad”.

Denis: Y el material era de muy buena calidad, no como esas baterías todas rotas y parcheadas que a veces encuentras en algunos locales de por aquí.

Blanca: El público fue muy agradecido y mostró mucho interés. Por ejemplo, al final del concierto hicimos una sesión de preguntas y respuestas.

Denis: Con la traducción simultánea…

Blanca: ¡Sí!. Nos sentamos en unas sillas con micrófono y tenían curiosidad por saber por qué habíamos elegido ir a Corea, por Berlín o por nuestra música en general.

P: ¿Esta experiencia ayudó a tener más repercusión fuera de España?

Denis: Antes de ir a Corea no teníamos streams allí, pero desde que estuvimos, sí que hay gente que sigue escribiéndonos desde Corea. Es difícil cuantificarlo, pero todo suma.

Ahora sabemos que, si queremos, podríamos volver. Los streams han aumentado, y estamos mirando si podemos distribuir el nuevo álbum allí también para seguir creciendo. Todo es una bola de nieve: cuantas más oportunidades tienes, más repercusión consigues.

P ¿Os gustaría tocar en algún país más o escenario en particular?

Denis: A mí me encantaría tocar más en mi país. Lo primero, que se come muy bien. (risas)

Blanca: Sí, yo creo que sí, es que realmente tocamos más fuera. Hemos tocado más en Alemania que en España. Hemos tocado mucho en España, pero…

Denis: Sobre todo me gustaría tocar en mi ciudad natal. En Coruña!!

Blanca: Se acerca a Corea, pero yo estoy deseando tocar en Japón. Pero también me gustaría ir a Latinoamérica. Irás a Argentina. Me gustaría, me gustaría mucho. Y después, así como escenarios o festivales… ¿y tú qué dices Denis ? Cualquier festival de España. O sea, el Primavera Sound o algo así, joder. A mí me encantaría, ¿sabes? Y luego fuera, yo qué sé, en el Lollapalooza. Ese festival está genial.  El de Brighton este, el Great Escape.

Denis: A mi me encantaría tener la oportunidad de poner el set en una PA enorme. Que atroñemos la ciudad entera.

Blanca: O el SXSW, este de… De Texas. De Texas, ese. Mira, ese sí que está guay. Es mi number one.  A mí me encantaría ir a ir a tocar.

P ¿Qué estáis escuchando ahora?

Denis: Yo estoy escuchando a Caroline Polachek. Que es una artista americana. Y luego mucho… Chet Faker, que es una artista australiana.

Blanca (Risas) ¿te digo la verdad de mi lista de spoty o te digo algo guay?

Yo estoy escuchando mucho el nuevo álbum de Rosé. Que es una artista… coreana. Forma parte de un grupo de K-pop, pero ahora sacó un álbum ella sola.. Y… voy a ser real: Gracie Abrams también. Que es una artista americana. Ya está.

Bueno, pues voy a… Tú has dicho los guays (a Denis,,,) y yo he dicho los guays.

Denis: Bueno, a ver, yo también escucho no guays. Hay que escuchar de todo. Porque lo no guay de repente es guay.

Blanca:  A ver, a mí me gusta, es guay, si no, no lo escucharía. ¿Sabes? Pero yo aquí, la alternativa de Berlín…

P ¿A qué artista o qué grupo os hubiera gustado ver que ya no está?

Blanca: David Bowie, David Bowie.

Denis:  A mí me habría flipado ver a Freddie Mercury.

P ¿A qué película o serie os hubiera gustado ponerle una banda sonora?

Blanca:  ¡Uf! Esa es difícil.

Denis: ¡Uf! No lo he pensado. No. ¿A qué película? A mí se me viene la cabeza interestelar ahora, pero… creo que se le podría a otra. Es que tengo aquí ahora un… un blancón de lo que he visto y lo que no.

Blanca: A ver, Green Book es una de mis películas favoritas. Pero claro, es que es como imaginarme qué le pondría de banda sonora. No lo sé, muy bien. Así que… Harry Potter, tío. Imagínate qué hizo esa banda sonora maravillosa. Ya está!!: Buffy Cazavampiros!!

Denis: Yo… voy a decir… “El señor de los anillos” Siempre he tenido esa parte clásica y… de voces como… muy épicas y me encantaría…

P ¿Tenéis alguna anécdota que os apetezca contarnos?

Blanca: Pues.., cuando estábamos tocando en Suiza, había una chica rubia, en primera fila. Estaba súper seria, súper inmóvil, parecía que lo estaba pasando mal, ¿sabes? No le estaba gustando nada el concierto. Y al terminar el concierto, lo había grabado con el móvil, lo había publicado, se había acercado a nosotros sonriendo y diciendo, ¡ me he encantado!

Yo estaba pensando, esa chica me está odiando, porque me estaba mirando, me miraba mal, miraba a otros lados, miraba a otros sitios, y estaba como, ¡qué asco le estoy dando! Y después se me acercó, ¡qué bien tocáis! No sé qué, me ha encantado. Luego  sacó un vídeo de Instagram y lo subió al Stories. Ahí se ve la diferencia cultural, los países latinos somos mucho más expresivos.

Aunque yo creo que la entrevista que nos hicieron en Corea, después de tocar, fue muy bizarra. Me encantó, pero fue muy bizarra. Porque nosotros somos, estamos casados. Y allí les encanta el romanticismo. Entonces, le cantamos una canción en ese momento, los dos juntos, de Bowie, una versión de Bowie. Y en ese momento me dio por decir, yo no suelo decir en ningún sitio ni en los conceptos de nada que es mi marido, ¿sabes? Pero en ese momento, no sé por qué, lo dijé, . Y cantamos una versión que a veces hacemos a capela. Claro, después fue una movida, porque después en la entrevista estaban emocionadísimos.

Preguntándonos:¿Y qué sentís cuando cantáis juntos? Y varias de ese estilo. Llamaron al batería y le hicieron preguntas a él, en plan de, ¿y tú cómo lidias con ellos que son marido y mujer? ¿Y ahí peleas?.  ¿Y tú cuando ellos discuten, qué haces? ¿Cómo reaccionas? Yo creo que esa es la cosa más bizarra que nos pasó. ¡¡¡Parecían más preguntas de la prensa del corazón!!!

Aquí podéis escuchar a Rumia:

Compartir

Artículos relacionados

TIBURONA

Entrevistamos a Tiburona: El grupo compuesto por las voces de Laura (guitarra), Carmen (batería) y Rita (bajo), en un lluvioso día de marzo. Aún con un cielo oscurecido, ellas hacen...

Celia Becks

“Siempre que haya una oportunidad de tocar en directo, allí voy a estar” En una mañana lluviosa, Celia, con la amabilidad que le caracteriza, nos atiende para hablarnos de su...

© NOSOLOINDE 2025  | POLÍTICA DE PRIVACIDAD  | COOKIES