
HACEMOS Y COMPONEMOS LO QUE NOS GUSTA
NOSOTRAS SOMOS MÁS DE HACER UN POTAJE
Habéis abrazado varios estilos: garaje, pop, noise, rock… ¿eso os a ayudado a la hora de llegar a más público? ¿Lo sentís así?
Laura : Pues… no exactamente, no nos sentimos de ninguna manera porque nosotras realmente hacemos y componemos lo que nos gusta. Y tiramos hacia ciertos estilos porque es lo que hemos consensuado y mamado de antes. Aunque, bueno, en el primer disco sí queque tiramos más al garaje, a Yeyé, a los 60, etc. Pero luego el resto de etiquetas creo que ha sido más que nos las han ido poniendo. Más que nada. Y si eso finalmente ha llegado a más gente, porque… Bueno, pues porque tiran más hacia un estilo y esa etiqueta les tira más, pues bien. Pero vamos, tampoco lo hemos notado de una manera muy directa, digamos.
Habíais comentado alguna vez que tenéis influencias de los Brincos. Sin embargo, sois personas bastante jóvenes. ¿Cómo personas de vuestra generación han llegado a conectar con grupos españoles de los 60?
Carmen: Pues a ver. Claro, es que las influencias muchas veces no siempre te vienen tanto dadas, sino que muchas veces tú te pones a rascar y acabas llegando a ella. En algunos de nuestros casos sí que hemos podido mamar cosas así. Y por temas de nuestra familia, pero tampoco fue tanto eso. Fue porque cuando nosotros estábamos como metiéndonos en el mundo este del garaje de los años 60, tirábamos mucho al garaje latinoamericano normalmente. Porque bueno, nos gustaba la garra, nos gustaba mucho que era como una especie de protopunk al que nunca se le ha dado, creemos, la importancia que se le ha debido dar. Entonces, pues también cuando empiezas a rascar en tu propio país, te das cuenta de que ha habido bandas aquí también que hacían cosas bastante guays. Entonces yo creo que fuese también el caso. El querer homenajear no solo algo latinoamericano, sino un poco algo más castizo.
¿Qué tal lleváis lo de compatibilizar vuestros trabajos y las giras? Suponemos que es complicado.
Rita: Es bastante complicado, sí. Y hay temporadas que no paramos de tocar todos los fines de semana y otras en las que de repente tienes mucha sequía y tienes muchas ganas y dices, pero ¿por qué? Y se junta todo de repente en una época del año o dos muy concretas y tal. Pero bueno, también es una cosa que intentamos compatibilizar con nuestros trabajos de… pues eso de entre semana, cada una tenemos nuestro horario y los fines de semana se lo dedicamos enteramente a esto. Si no estamos tocando, estamos ensayando o componiendo. Y hay muchas veces que terminas bastante cansada, ¿no? Pero bueno, creo que hemos conseguido también tener como un equilibrio y también tener días de vacaciones o semanas de vacaciones y decir, mira, pues si tú aprovechas y te vas a no sé dónde, yo también voy a aprovechar y me voy y desconecto a otro lado. Entonces, así como que vamos calendarizando los meses.
Carmen: Lo que nos vamos a quedar es sin amigos.!
Laura: Nuestros amigos piensan que somos ministras… (risas)
Carmen: El trabajo bien… ya otra cosa es tus amistades…!
Cuando hablabais del concepto de “nos extinguimos” , decíais que no queríais ser catastrofistas, que todavía estábamos a tiempo de que se arreglaran las cosas.
Laura: Eso ya pasó! (risas)
Rita: Se va a acabar el mundo mañana!!
A eso iba. Es decir, después del panorama actual, ¿seguís pensando igual o ahora sí que no hay arreglo?
Rita: El diluvio ya ha llegado, tío. Yo en Madrid hacía que no veía llover tanto en mi vida.
Carmen: Ojalá todo fuera diluvio, ¿sabes? Elon Musk … Trump…
Laura: La Tercera Guerra Mundial, etcétera, etcétera. Vamos un poco de culo, la verdad.
Carmen: A ver si llegamos al tercer disco, porque hay muchos planes, pero yo no sé si vamos a llegar a hacerlo. O ya realmente era todo una premonición…
Laura: La agenda 2030 es: “Se acaba el mundo”. (Risas)
¿Entonces como vuestra canción “Gobierno Cero” andamos así en el mundo?
Rita: Total, sí, sí. Gobernado por psicópatas, esto es lo más habitual.
Laura: Lo hacen ya con descaro!
Carmen: Cuidado con esto también, porque han sido personas que han sido votadas. Es decir, que al final muchas veces son reflejo de otra cosa. Cuando estás en tus círculos, te crees que eso no ocurre, porque dices: “No, no, no, esto no existe. Esta gente… Esta gente, tal…”. Pues no, esta gente está conquistando el mundo.
Rita: Sí. Está ahí. Es tu vecino.
Por ejemplo “Horizonte de Sucesos” refleja bastante mucho de lo que está pasando ahora, ¿no?
Laura: Si, esa canción habla un poco de la deriva que va tomando la humanidad, cada vez más guiada por el individualismo, el egocentrismo, el narcisismo y menos por ver un poco la evolución… Obviamente la Tierra en sí misma se va a acabar en un momento dado, dentro de muchos miles de años, porque será así. Pero el punto es saber si nosotros vamos a ser capaces de llegar ahí, ¿sabes? Si la civilización es capaz de llegar a ese punto o no. Entonces, pues está un poco enfocada en eso. Y bueno, ya te digo que al final es algo que es muy difícil, porque es muy difícil ponerse de acuerdo a nivel mundial.
Tenéis versiones como “Brebaje de Amor”, de Angélica María, también una de Las Bangles. ¿Va a haber siempre alguna versión en cada uno de vuestros trabajos? ¿Es una tónica que vais a mantener o ha sido fruto de la casualidad?
Rita: Es una cosa como que nos iba surgiendo y nos apetecía, y veíamos como que venía perfecta esa canción para poder completar los discos, ¿no? Pero es una cosa que o encontramos y vemos muy claro, además especialmente Carmen, que ella tiene su colección así muy bonita de vinilos de los 60 y tal, y siempre encuentra como rarezas súper chulas. Pero si no, no es algo obligatorio tampoco. Es una cosa que nos tiene como que aparecer, tiene que surgir y lo tenemos que tener claro. Cómo versionarlo, si no…
Laura: Quería apuntar que justo la de Las Bangles no es una versión nuestra. O sea, no fue elegida por nosotras, sino que es de Los Jaguares de la Bahía. Cuando grabamos con Paco Loco, nos pidió que pusiéramos las voces, pero ni siquiera nosotras la tradujimos, no hicimos la música ni nada de nada. O sea, eso hay que tenerlo en cuenta. Que está ahí, pero que no es nuestra.
¿Tenéis muchas canciones por rescatar que se han quedado en el tintero?
Laura: Solo hay una en el tintero… que se llama “Fracaso de tema”. (Risas)
Carmen: Pero no se va a rescatar!
Laura: No, esa no se va a rescatar, pero fue una que grabamos incluso en el primer disco, en el primer LP, porque queríamos hacer 10 temas, queríamos componer 10 temas y tal. Y entonces esto fue casi el último día. El último día dijimos: “Vamos a hacer esta canción”. ¿Y cómo se llama?“Fracaso de tema” porque es un fracaso. Y efectivamente fue un auténtico fracaso. Fue el vaticinio de la crónica de la muerte de la propia…
Rita: Y la verdad es que no, o sea, creo que a todas nos gustaría componer lo suficientemente rápido para poder tener temas que luego desecháramos. O sea, viene un poco también al caso de lo que habíais preguntado antes de cómo compatibilizamos todo. Y es como… pues es que va… y no nos sobra tiempo para poder hacer temas.
Laura: Bueno, sí que recuerdo alguna vez haber desechado alguna idea. O sea, ideas. Cosas que se nos ocurren, que no están del todo pulidas y que, de repente, empezamos a tocarlas o a ensayarlas en el local y dices: “Jo, esto no va a ningún lado”. O sea, pues como que las apartas o directamente las cambias radicalmente. Coges la idea y haces otra cosa. Eso sí, eso sí nos ha pasado.
Rita: Sí, pero es verdad que al final el tratamiento que hacemos con las canciones es como tan… tan extensivo, ¿no? Tan meticuloso que no nos da tiempo a ponernos con tantos temas.
¿Estáis trabajando ya en vuestro próximo disco? ¿Vamos a tener un sencillo dentro de poco?
Carmen: El tercer disco ya lo estamos componiendo. Pero estamos intentando ir poniéndonos objetivos a corto plazo, de: “Venga, este finde nos ponemos con estos dos temas, este finde nos ponemos con otros dos”. Porque también, como empezar a ponernos ya objetivos un poco de cara a la galería nos puede generar frustración: que no salga lo que queremos o que, de repente, saquemos algo de prisa y corriendo y no nos convenza o no defina las nuevas canciones que vamos a hacer. Entonces, bueno, sí que vamos un poco sin prisa, pero sin pausa. Y si nos sale alguna idea que justo nos apetezca en ese momento ponernos a ello y publicarla suelta, o encontramos a alguien con quien nos apetezca hacer algo y lo queremos hacer de forma aislada, pues guay. Pero intentamos no… Pues eso, de momento centrarnos en el siguiente disco y, un poco, ya iremos viendo.
Muchos de las y los artistas nos dicen que el mundo de la industria ha cambiado bastante. Nos cuentan que sienten un poco la presión de tener que sacar un hit, de que no se olviden de ellos, de otro disco, de canciones rápidas, la presión de las redes sociales… Pero claro, eso va un poco también en lucha contra la calidad y el tiempo que tiene el o la artista a la hora de inspirarse. ¿Sentís esa presión o todavía podéis conseguir retrotraeros un poco y verlo desde fuera y con tranquilidad?
Carmen : Tenemos días, la verdad. Yo creo que hay veces que te entra como un poco la cosa de: “Jolín, llevo tiempo sin subir nada, sin publicar nada, la industria va a toda hostia, parece que se olvidan de ti”. Luego, en realidad, te das cuenta de que, bueno, de que también es un poco la idiosincrasia de cada banda. Nosotras somos una banda, básicamente, de estar picando piedra y estar, pues, trabajando duro y trabajando a fuego lento para sacar luego algo. Entonces, tú puedes comprarte una pizza ya y calentarla en el horno, o puedes ir haciéndola poco a poco. A ver, que luego las pizzas calentadas en el horno también están muy ricas, me refiero. Hay gente que es muy rápida, que compone así, que te hace temazos. Es verdad.
Rita: Somos más de pucheros.
Carmen: Nosotras sí somos más de hacer ahí un potaje.
Carmen: Si tuviéramos —es lo que ha dicho Rita antes— todo el tiempo del mundo para estar las tres, probablemente compondríamos más rápido. Nos iríamos dos semanas, nos encerraríamos y probablemente sacaríamos discos como churros o, al menos, canciones como churros. Pero es que es imposible porque hay que pagar facturas y hay que currar. Entonces, pues, es que no te queda otra.
“Hay un nuevo festival en un centro comercial”. ¿Pensáis que los festivales son solo negocio o que todavía hay una parte de que piensa en la música?
Rita: Habría que preguntar a los festivales, ¿no?Está claro que los grandes sí que son centros comerciales, y eso creo que todos lo tenemos claro. Al final, eso es un juicio y una crítica nuestra, pero también es una parte de la condición de moverte en esta industria. Y nosotras, al final, también pasamos por el aro, como pasa prácticamente… bueno, no todo el mundo, pero muchas bandas. Pero sí que creo que no hay que perder nunca de vista esa perspectiva de que, por amor al arte, pues poco se hace, ¿no?
“Que mueras bien”, a pesar del título, es una canción llena de buenas intenciones. ¿El público la ha entendido así?
Laura: Ha habido de todo. Ha habido gente que pensaba que la canción era irónica, vamos, habiéndola escuchado y tal. Pero no, no, es una canción hecha desde el amor, digamos, a los seres queridos que tenemos y que han fallecido. Y obviamente, a la muerte digna y a otras muchas cosas que estamos reivindicando en esa canción.
Si no nos equivocamos, “Errante” es una canción que está compuesta algo distinta al resto ¿Estáis de acuerdo con esa apreciación?
Rita:Salen de distintas cabezas. Yo, por ejemplo, compongo poco, pero la idea la traje yo y la traje bastante hecha. Entonces, supongo que… Muchas de las canciones también las trae Laura, y es algo que trabajamos entre todas, que se puede ir completando, igual que también Carmen. Y supongo que esta, en concreto, la traje yo demasiado hecha. Y claro, pues tiene quizás otro estilo. Y la idea también la tenía como muy clara, porque me apetecía hablar de ese tipo de personajes, como un personaje literario. En ese momento, estaba muy obsesionada con la figura del errante. Yo no sé si es diferente, la verdad, nunca lo había pensado.
Desde nuestro punto de vista en “Persona favorita”, sacáis un poco vuestro lado más pop. Está la parte 1… ¿Va a haber parte 2? ¿Es un misterio?
Rita: La parte 2, ya… Pues no sé, no sé. Ojalá exista. Pues sí. No sé, estaría guay en realidad, que siempre se quedara la parte 1. En plan, las primeras partes.
Laura: Las segundas partes nunca fueron buenas!!.
Rita: Sí, es verdad. El fin, ahí, siempre una interrogación. No sé… lo que estaba pensando sobre “Errante” era que… Que también… Se me había olvidado. Pero cuando… La idea de la letra era una cosa, pero… la sonoridad, la armonía, estaba bastante inspirada por Elia y Elizabeth, que también tuvimos una pequeña fiebre en su momento. Y era algo que a mí, personalmente, me apetecía un montón, que en ese momento igual no habíamos traído. Que era como cantar, cantar un poco emulando o haciendo honor a su forma de… Pues de hacer música, ¿no? De tener como dos voces principales sonando, que luego hacen coros entre ellas y que tienen un poco esos tintes. Pero claro, un sonido de Elia y Elizabeth bastante más oscuras. No tan risueñas como ellas.
¿A qué película o serie de televisión os hubiera gustado ponerle banda sonora?
Carmen: A mí una peli de John Waters.
Rita: Te pega bastante eso!(risas)
Laura: Yo creo que una peli de Wes Anderson porque es me flipa, es como un videoclip ya en si mismo.
Rita: Yo segura una peli de David Cronenberg . Aunque no peguemos como banda, pero bueno, se encontraría la manera.
Carmen: Bueno, “almuerzo desnudo” sí pega. (Risas)
¿A qué grupo o qué cantante que ya no está os hubiera gustado ver?
Carmen: A Escorbuto, A Elvis y a los Cramps.
Laura: A mí me hubiera gustado mucho ver a Nirvana. Me quedé con muchas ganas de verles y no llegué a verlos.
Rita: Yo justo iba a decir lo mismo. Va a sonar como muy prototípico… pero es que son Nirvana.
Laura: Sí, yo también quiero ver a Bob Dylan, a ver si no se me muere antes. Ya le han hecho las peli de honor con lo que tiene mala pinta…
¿Cuál es, hasta la fecha, la actuación que, nunca vais a poder olvidar?
Laura: Sí, yo creo que en esto coincidimos bastante las tres… La primera vez en el Azquena fue uno de los bolos más increíbles de toda la trayectoria que llevábamos. Porque es que, además… O sea, fue increíble. La gente, el ambiente, el sonido, el sudor que pasábamos, porque hacía el calor del siglo. Salimos hechas polvo, pero como si nos hubiéramos metido en una piscina, con un subidón tremendo.Para mí, yo creo que fue de los mejores bolos, vamos.
Carmen: Fue lo más cerca que hemos estado y vamos a estar de ser rockstars. (risas) Laura: Luego salimos y es que… Vamos, la gente había venido, había gente que ni siquiera había podido entrar a vernos. Bueno, fue increíble.
Rita: Es que esa sala es mágica, la del Trashville. Es la mejor sala. De hecho, cuando volvimos el año pasado, porque hemos tocado dos veces, la segunda vez fue como: “Queremos el Trashville, sí o sí”. Nos da igual tener un escenario más grande o que nos vea más gente. No, no, queremos esa experiencia.
¿Pensáis que ya existe verdadera igualdad en los carteles de los festivales…?
Rita: Yo pienso, personalmente, que sigue habiendo discriminación positiva, lo cual también es una opinión personal. Tiene su parte positiva y su parte de mierda.
Laura: Yo creo que sigue habiendo discriminación y que sigue habiendo muy pocas bandas femeninas en los carteles para todas las bandas femeninas que hay.
Carmen: Y también depende del festival. Hay festivales que lo harán por cuota, hay festivales a quienes mola y es que está complicado generalizar. O sea, si coges un cartel y te pones a rodear las bandas… Ya ni siquiera hablemos de bandas femeninas, sino de cuántas están compuestas solo por tíos y te va a salir más del 70%, casi siempre el 80%.
¿Y nos podéis contar alguna anécdota de las que os hayan sucedido?
Laura: Risas …¿Alguna anécdota? Madre mía…Es difícil elegir. No sé, ¿cuál contamos, chicas?
Rita: Yo es que tengo una memoria horrible. Pero si a mí me contáis mi vida muchas veces.
Carmen: Tenemos un montón de anécdotas, sobre todo con nuestra primera banda, porque era, en sí misma, una anécdota constante. (Risas) Con esta nos pasan cosas más normales. Cuando tocas para gente normal…
Laura: Aun así, por ejemplo, una vez veníamos del sur, íbamos hacia Madrid y acabamos en Cuenca. Y no sabemos muy bien cómo pasó. Nos pasan cosas así, de piradas …que parece que estamos fumás!! .
Rita: Como olvidarnos de ponernos los trajes diferentes en el escenario porque alguna se los dejó en casa. A mí se me han olvidado cables, pedales…
Carmen: Pero eso es lo normal.!! Siempre son cosas de fumadas!. Como aquella vez que íbamos a un hotel, se nos pasó hacer el check-in y nos tuvimos que volver esa misma noche desde Santander porque ya no teníamos dónde dormir. Que pierda una las llaves del coche y, buscando las llaves del coche que traíamos, encontramos otras llaves que perdió la otra la vez anterior.
Laura: La bolsa de las camisetas, tío, fue surrealista.
Carmen: Y de repente alguien: “Me han movido el coche”, y -he perdido las llaves- y “porque molestaba” y era mentira, nadie lo había tocado. ¡Y nadie había cogido sus llaves!
Carmen: Y aquella vez en la que un tío no nos quería pagar el disco. Un tío al que le habíamos cedido una canción para la banda sonora de su peli y luego no nos quería pagar.
Laura: Menudo personaje, colega.