FANA PONCE

PRESENTA CRUZA LOS DEDOS

FANA PONCE NOS PRESENTA «CRUZA LOS DEDOS«

Con motivo del lanzamiento de trabajo en solitario, entrevistamos a FANA PONCE.

-Creo que a veces es muy importante soltar, a veces no queda otra. Por más que duela-

«Cruz los dedos«, tema que da título al álbum, ¿nos dice que suerte también interviene en las relaciones?
Hay un libro que tenía hace un tiempo que me gustó mucho, de Paulo Coelho, que se llama «Brida«, que habla un poco de la otra parte, de la persona; que cada persona tiene su otra parte en algún lado, en algún lugar, sea hijo, sea padre. Habla un poco de las vidas pasadas y demás, es un poco esotérico. Creo que, por qué no, cada persona tiene su otra parte y en algún momento de la vida se la cruza.


“Soltar” es como el final de una relación, pero también dices que soltar en la canción es amar.
Sí, sí. Yo creo que a veces es muy importante soltar, a veces no queda otra. Por más que duela —porque muchas veces duele—, hay un montón de relaciones que se terminan no porque se deja de amar, sino porque es más doloroso seguir que soltar. Y habla un poco de eso, de que cada uno tiene, no solamente en relaciones amorosas, sino en un montón de cosas… en amistades también. Hay amistades tóxicas también, y también está bueno soltar. Hay proyectos que llevan a uno que quizás están costando demasiado y le están quitando vida a la persona, y a veces es mejor soltar. Yo creo que a veces, bueno, como dice la canción, también amar lo poco que quedó de los proyectos, de las relaciones y demás.


En “Danner” utilizas unos destacados riffs de guitarras, es quizás la canción más distinta de todo el disco, muy rockera. ¿Inicialmente la quisiste hacer así?
Lo primero que hice de «Danner «es ese riff, antes que la letra. Así que sí, fue buscar el tema rockero del disco, básicamente, porque mi base es el rock, es lo que más me gusta escuchar, y no sé si tocar, porque quizás me llevo mejor con otros estilos más pop. Pero sí, me gusta escuchar mucho rock desde siempre, y me faltaba el toque de rock en el disco. Dije: “Bueno,
tengo que hacer algo por este lado”, y principalmente lo primero que me salió, antes que la letra, fue ese riff. Es lo primero que salió, y después fui armándolo y quedó. Después siempre está el toque del productor musical, que es el que da el resto del contexto, y la verdad que quedé muy contento y fascinado con la canción, que para mí creo que es la canción que más me gusta del disco, te diría.



¿Ha sido difícil el camino en solitario?
Si, ha costado. Y cuesta todo: cuesta económicamente, cuestan las ganas, cuesta estar de ánimo siempre también, ¿no? Yo creo que es más difícil, pero a la vez tiene otros condimentos, como por ejemplo poder hacer lo que se me venga en ganas y no tener que acordarlo con otras personas. Eso también está buenísimo. Yo creo que la parte esa de estar en solitario, lo más lindo que tiene es eso, que uno toma decisiones que quizás antes no se podían hacer porque a alguien no le gustaba o prefería ir por otro lado. Entonces, eso es lo lindo que tiene.

¿Conoces algo de la escena española?
A a Héroes del Silencio, es lo que más conozco. Y después, sí, Sabina.Tengo 35 años y escucho más cosas, qué sé yo, ochentosas, noventosas. Quizás escucho más de esos años, no tanto de la actualidad. También Estopa, esa movida que ha llegado mucho acá. Seguramente algo nuevo debo conocer, seguro. El tema es que yo soy una persona a la que la mató Spotify y YouTube, ¿viste? Como que escucho una canción y capaz que no me sé el nombre del artista, no me sé el nombre de la banda y no me sé el nombre de la canción, pero la escucho seguido. Eso es lo que me pasa un poco con estas nuevas tecnologías.
.
Hace poco, que hay cantantes creados con inteligencia artificial. ¿Crees que esto es un peligro para los artistas?
Yo creo que la inteligencia artificial llega un poco para cambiar las cosas, ¿no? Obviamente creo que el sentimiento que tiene el ser humano una IA quizás sí lo puede reproducir, pero no sé qué tanto puede llegar a la gente en el sentido de no poder tocar en vivo, ¿no? El artista también llega un poco a eso. A mí me pasa mucho que quizás mucha gente no me conoce, no me escucha, y de repente me ve en vivo y me dice: “¡Está buenísimo esto!”. Y una IA no puede hacer eso.
Entonces es como que lo nuevo que tiene que tener el artista hoy en día es llegar a la gente de otro lado. Llegar a la gente… no sé, si tiene la posibilidad de salir a tocar a la calle, está bueno, hacelo. Si tiene la posibilidad de ir a tocar a algún bar, hacelo, animate, está buenísimo.Yo creo que esa es la forma también de palpar la cara del otro, la cara del que te escucha en
vivo, ¿no? Es lo que a uno le llena el alma.



¿Cuál ha sido el concierto que te sorprendió?
La última presentación, que fue en Makena, acá en Buenos Aires, que fue la presentación de mi disco. El disco Cruza los dedos salió el 8 de agosto, y el 19 de septiembre lo presenté en un lugar mítico de acá, de Capital Federal, que es Makena, y se llenó, estuvo buenísimo, la gente bailando. Yo creo que, hasta ahora, ese es el recital más lindo que tuve. Y aparte con mis canciones nuevas, que nunca las había tocado en un show eléctrico. Siempre fue acústico, entonces la verdad que estuvo lindo.


¿Cuál es el grupo musical o cantante que ya no está y te hubiera gustado ver?
Gustavo Cerati. Eso sí, lo vi en vivo, en 2007, cuando Soda Stereo volvieron, pero así en solitario a Gustavo Cerati nunca lo vi, nunca fui a ver un recital de Gustavo como solista. Sí, lo vi en festivales y demás, pero un show completo de Gustavo nunca pude ver, y me quedó ahí en el tintero, y me duele. Me duele porque para mí es el artista argentino. Si bien obviamente hay un millón también atrás, hay muchos: Charly García, Fito Páez, que son palabras mayores.


¿Cuál es tu cronología musical?
Tuve varias etapas. En principio, cuando era chico, en mi casa se escuchaba mucho folclore. Veíamos festivales de Jesús María —creo que se llamaba así—, donde tocaban La Sole, El Chaqueño, tocaban varios reconocidos del folclore.
Después, cuando fui creciendo, obviamente siempre estuve con la TV y se escuchaba de todo: desde Aerosmith, Guns N’ Roses, Soda Stereo, Paulina Rubio, Britney Spears… llegabas a todos lados.
Pero lo que yo tengo más marcado es que a los 12 años me empecé a comprar mis primeros CD’s, y tengo como ahí dos o tres discos que me marcaron. Bueno, el primero es de Carajo, una banda argentina de nu metal, ponele, mezclado con rock. Bueno, el primer disco me voló la cabeza. El primero de Linkin Park también me voló la cabeza. Y uno de Memphis La Blusera, no sé si lo conocen allá, que también es una banda argentina muy linda. «Angelitos Culones» se llamaba el disco, y también me voló la cabeza. Esos fueron los que siempre recuerdo: fueron mis primeros discos, los escuchaba hasta que se rayaban, los escuchaba todo el tiempo. Y después, de más grande, bueno… un montón. Charly siempre estuvo, Fito siempre estuvo, te digo, y esos siempre van a estar.


¿A qué película o serie te hubiera gustado ponerle banda sonora?
Uf, qué pregunta… No sé si ponerle banda sonora, pero una que me gusta mucho, y hubiese estado bueno jugar un poco con la música, es la película Interestelar, que es un peliculón. Para mí me gusta mucho esa película. Y serie… no sé si me hubiese gustado ponerle música, porque no sé si estoy tan mucho para eso, pero bueno, Breaking Bad, ¿viste? Breaking Bad es una obra maestra.

¿Crees que hay un equilibrio entre las redes sociales y el trabajo de los artístas?
Sí, qué sé yo… a mí particularmente me cuesta mucho el hecho de estar hablándole todo el tiempo al celular, de hecho no lo hago, me cuesta. Quizás tendría que hacerlo para tener más llegada a la gente, qué sé yo, hacer vídeos de TikTok graciosos, qué sé yo… A mí me gusta cantar, sí, me grabo cantando, subo cantando. Bueno, ahora que estoy haciendo shows seguidos, como que, bueno, subo los vídeos de eso. Pero eso de andar haciéndose chistes o jugar, viste, con la edición y demás… la verdad es que me rompe un poco.


¿Está complicado en Argentina vivir de la música?
Sí, creo que acá cuesta más, acá económicamente cuesta más. Si bien no conozco mucho cómo está la situación en España, en Argentina está complicada, siempre estuvo complicada. Creo que desde los 90 para acá, siempre fue complicado estar bien parado, tener un buen soporte económico. Y sí, yo también trabajo de otra cosa, no me dedico solamente a la música. Imáginate que estuve para grabar el disco Cruzan los dedos, tres años grabándolo, y obviamente por cuestiones económicas. Así que sí, cuesta, cuesta, y se da mucho esto de tener que tener uno o dos trabajos.

¿Nos podrías contar una anécdota?
Bueno, a ver, una anécdota que nos pasó tocando con la banda en un lugar muy importante de acá, de Buenos Aires. La fecha la habíamos hecho con un productor con el que ya habíamos trabajado. Antes de nosotros tocaba un músico —digamos que conocido— de una banda conocida. No sé si el músico era tan conocido, pero la banda sí, bastante conocida de acá. Y claro, como tocaba él primero, se ve que al productor le dio cosa, o le dio miedo pararlo, porque ya se estaba extendiendo de su horario. Y bueno, ya en el momento que nos tocó subir a nosotros, creo que teníamos 45 minutos de show mínimo, y nos quedaban, no sé, 20 minutos. Nosotros subimos a tocar todo el repertorio como si nada; creo que habremos tocado, no sé, cinco canciones. Encima estábamos grabando todo el show en vídeo, y se sube el productor este y dice:- “Che, Facu, tenemos que cortar, tenemos que cortar porque se terminó el tiempo”.»- ¿Como qué tenemos que cortar? ¡Nada!”. No cortamos nada, y a mitad del show nos bajaron la cortina. Nos cerraron la cortina. Se armó un quilombo terrible. Una amiga que estaba en el público llamó a la policía diciendo una barbaridad. Vino la policía… . Lo pasamos mal, pero después sacamos algo bueno: que nos dieron una fecha gratis en ese lugar —que estaba muy lindo— y terminamos de consagrarnos ahí, lo cual estuvo muy bueno.

Compartir

Artículos relacionados

VIVA BELGRADO

EN EL TRIBUTO A TRIÁNGULO DE AMOR BIZARRO...

LA RATE TIMIDE

PUBLICAN ‘SEGUNDA CAPITAL’...