PABLO SK

PRESENTA ¿DONDE VAS?

PABLO SK PRESENTA ¿DONDE VAS?

Charlamos con el artista argentino, que recientemente publicó su último sencillo ¿Dónde vas?, tenemos la oportunidad de conocerlo mejor en una entretenida entrevista.

«Lo lindo de hacer música, que la obra vos la alargás al mundo y el otro la completa«

En tu último sencillo «¿Dónde vas?», una de las preguntas que haces: ¿Dónde estás cuando el tiempo se acaba?. ¿Qué encierra el mensaje?.

Sí, es una canción que, más allá de lo nostálgico del tema, siempre trato de dejar un mensaje que te haga reflexionar, es generarle inquietud o una pregunta para el que lo escucha, para el oyente, es una invitación a pensar, ¿dónde quedamos cuando todas nuestras estructuras se nos caen?, o cuando esas cosas que son como de cimiento, de repente no están. La vida, ¿Cuántas veces pasamos eso en la vida,?, o algo a lo largo de la vida, esto de que vamos perdiendo las cuestiones estructurales, esto está muy trabajado, he tratado el tema con un psicólogo. Me gusta hacer terapia, hago terapia psicosanía, que es algo lindo, uno va y viene, y se da que el principal es músico, entonces trabajamos mucho estas cuestiones de la parte psicológica también.

Mi propuesta con esta canción es dejar una inquietud, todos pasamos por pérdidas, se habla de una cuestión romántica, amorosa, pero la puedes tomar de cualquier lado. De la pérdida de una persona, de un proyecto, de un sueño, de un trabajo… lo que sea. Entonces, cuando las cuestiones mentales se nos mueven o desaparecen, uno se encuentra perdido o se siente perdido, porque no se sostiene, la pregunta es: ¿Dónde vas vos cuando toda esta cuestión estructural desaparece?, ¿Dónde te refugias?, no hay una respuesta, porque cada uno lo lleva a su experiencia de vida. Puede ser un refugio espiritual, puede ser un refugio físico, puede ser un refugio emocional, puede ser desde Dios hasta un psicólogo, hasta los amigos, hasta me voy de viaje, ¿Dónde vas?.

Me surgía esta pregunta. Y justo el otro día tocamos en vivo, el sábado pasado, hicimos un show con la banda, y una persona del público, antes de empezar, me hizo una apreciación que creo, esto es lo lindo de hacer música, ya que la obra vos la alargás al mundo y el otro la completa, me dijo algo que, claro, yo no lo había pensado, hizo que me preguntara en lo que tengo y en lo que no quiero perder, y en cómo tengo que cuidar lo que no quiero perder.

¿Viste? Muchas cosas. Aunque a mí la vida me enseñó que no hay nada seguro, que un día tenés una cosa y un día se te puede ir la vida… Entonces digo, guau, qué bueno que lo hayas interpretado así, porque me das una nueva visión de “¿Dónde vas?”. No sólo ya con la pérdida consumada, sino… que no quiero perder esto, bueno, ¿qué hago para no perder esto? Porque amo, ¿no? Lo que sea.

En tu sencillo lanzado en el mes de abril, “Haz que suceda”, ¿invitas a abandonar la pasividad en todos los ámbitos?

Sí, es un llamado a la proactividad, justamente. Esta canción yo la compuse en un lugar acá en Argentina, se llama Córdoba que en Argentina tiene muchas sierras, un lugar en el campo con sierras y montañas. Y yo estaba de vacaciones ahí en el verano acá y, claro, lo que me llegó la frase, porque estaba en la casa de un tío que me la presta, que me dice: “Fíjate cuando salgas a la terraza, estirás las manos y parece que tocás las estrellas”. Bueno, de ahí sale el estribillo.

Entonces digo, estamos en un momento donde, ¿viste? Dicen: “Espera que el universo te va a dar lo que te tenga que llegar”. Pues yo no creo en eso, yo creo que las cosas hay que irlas a buscar, ¿no? Entonces, “Haz que suceda”, es eso, es como… es imperativo, es… Bueno, depende de vos que las cosas sucedan. Primero fue un ventaje hacia mí porque yo venía de meses de no tocar, donde tuve que volver a meter un parate en la carrera.

Entonces, cuando dije, bueno, bueno, hay que volver a tocar: “¿Qué hago?”. Que había programado un año con el productor, con otras canciones que nada que ver con estas. Y me sentí que estaba todo desfasado con lo que me estaba pasando a mí. Entonces pensé que iba a arrancar de cero, justamente la canción empieza diciendo: «Este es mi cero, esta es mi nueva oportunidad».

Fue lo que me dije a mí mismo: “Vamos a arrancar de cero, hagamos todo de nuevo, no importa lo que estaba hecho ya, dejamos de lado lo planificado, hacemos que suceda algo nuevo”. Y ahí empezaron estas composiciones nuevas.

También este tema es algo más rockero que tus trabajos anteriores. ¿Es la línea musical que vas a llevar a partir de ahora?

¡Ay, no!. Sí, pero no, porque, viste, nosotros vamos planificando a fin de cada año para el año siguiente, con el material y con los shows que vamos a hacer en vivo. Y hay un porcentaje planificado, hay un porcentaje donde nosotros nos permitimos ser flexibles y, bueno, dejar que las cosas sucedan. Hay que aprender también a agarrar el volante y saber, no siempre línea recta, sino, bueno, acá podemos doblar para este lado.

Las canciones ya están planificadas, las que terminan de formar el EP, que son dos más, y saldrán en próximos meses. Sí, hay una que es más «rockerita», y otra que es más «chill», más media «funky», más tranquila. Pero sí, con “Haz que suceda” fue volver a agarrar las guitarras con distorsión. Tal vez hacía rato no las metía. “¿Dónde vas?” nada que ver. Pero sí, la idea es que este EP, sacando “¿Dónde vas?”, sea un poco más arriba musicalmente, digamos con más energía.

También este EP nosotros lo presentamos como una cuestión de ir acompañando las distintas estaciones del año. Como acá en Argentina ahora estamos en invierno, “¿Dónde vas?” es una canción que yo la siento súper invernal, en invierno, ¿vos qué hacés? te tapás, buscás el refugio. Bueno, eso es como lo que queremos reflejar en “¿Dónde vas?”. “Haz que suceda” fue más otoñal, la vereda negra, caminando ahí en la calle, mucho sol. Las canciones que vienen son más de ese estilo, más al estilo “¿Dónde vas?”.

En “Temporada de Eclipses” hay títulos como “Eclipse”, “Sol y Luna”, “En la oscuridad”, “Invisible”… Aparte de la relación que tienen los títulos, ¿hay una interrelación entre todas las canciones?

Sí. Todos los EPs tienen un concepto artístico y una línea. “Temporada de Eclipses”, que fue lo primero que saqué como solista, es súper íntimo. Traté de hacerlo así para mostrar algo diferente, venía de tocar en bandas súper rockeras y dije: “Vamos a ir a un lugar nuevo, explorarlo, porque este género no lo había hecho”.

Cada canción tiene un orden a propósito: empieza con “Sol y Luna”, que habla del nacimiento del amor; “En la oscuridad” trata sobre transitar pérdidas y oscuridades —que está bien navegar—; “Invisible” habla de la muerte, y la compuse para el fallecimiento de la pareja de una amiga mía, donde ella se siente invisible ante esa pérdida. “Eclipse” indica cambio de energía, como en lo astrológico, empieza acústica y termina con un solo de guitarra y baterías, mutando.

¿Crees que la escena argentina y la española van a ir acercándose más?

Mirá, somos como hermanos España-Argentina, Argentina-España. Tengo familiares españoles, así que hay un gran intercambio..

Estamos en contacto con medios españoles , así que son semillas que algún día se cosecharán. También me gustaría México, porque allí el rock argentino es muy escuchado.

¿Con qué grupo o artista te gustaría hacer una colaboración?

No sé… sinceramente no lo he pensado. Por lo general mis shows los hago solo, y gracias a Dios viene mucha gente. No pienso en compartir escenario, de hecho nos han invitado a ir a festivales y he dicho que no, porque nuestra propuesta tiene forma y guion.

Hemos tocado en salas importantes como «Niceto» o «Teatro Lucille«, por suerte siempre llenamos el lugar donde tocamos, entonces eso nos da una libertad de armar todo esto.

Si soñamos… me gustaría con Coldplay o con una banda californiana que me gusta mucho, Switchfoot, que hizo parte de la banda sonora de la vieja película de Spider-Man. Pero no hay ninguna luz que me encandile en este momento.

¿Qué artista o grupo te hubiera gustado ver?

A Soda Estereo.

¿Cuál ha sido la actuación que más te ha sorprendido?

Todavía no tomaba dimensión de hasta donde llegaba este proyecto musical, hasta que fuimos al Teatro Lucille, el manager me venía anunciando – está casi todo vendido – y nosotros -buenísimo- y estando en el camerino, el manager nos dice que se acababan de vender las tres últimas entradas, bueno, va saliendo la banda al escenario, yo esperando y cuando vi toda la gente, lleno… ¡¡me temblaron las piernas!! y «En la oscuridad» se apagan las luces y todo el público saca sus celulares y fue maravilloso, ver la sala desde arriba. Cuando terminó dijimos la locura que había sido todo esto, porque llenar un teatro tan icónico en Buenos Aires, no te lo puedo explicar.

¿A qué película te hubiera gustado ponerle banda sonora?

Pues mis canciones creo que son como para ir en el auto. Así que tiene que ser una película que tenga una ruta de por medio.

¿Cuál es tu cronología musical?

Yo tenía un amigo en la secundaria que se llamaba Gerónimo era muy fanático de Los fabulosos Cadillacs. Me regaló dos discos. Otros amigos escuchaban punk, entonces la banda que me cambió en la vida en esa época fueron Los Ramones como la banda de la adolescencia, en ese momento pensé: «quiero tocar la guitarra eléctrica», y eso me abrió el mundo de la parte más rockera. Después de Los Ramones, llegó un punto en el que ya me sentía, bueno, está buenísimo, pero le está faltando un poco más de melodía, falta más de cambio de tempos, de ritmos, y ahí descubrí lo que es la música de punk-pop melódico de California, Blink-182 , Melancholy, Face to Face,.. Yo justo era skater, y estas bandas eran la banda de sonido de andar en skate. Después empecé a escuchar New Metal, escuché mucho Papa Roach, siempre con música de Estados Unidos. De ahí pase al rock californiano Counting Crows, que son los de la de la película Shrek, Switchfoot, The Wallflowers, que es la del hijo de Dylan, Red Hot Chili Peppers siempre también de cabecera. Y ahora estoy con ellos, me gusta mucho Radiohead, entonces escuchándolos, terminé con Coldplay. También, escucho mucha música de los noventa, grupos como Sound Garden, Pearl Jam, también música de los ochenta, creo que la música que vino después se pinchó.

¿Nos podrías contar alguna anécdota?

Nos han llegado a tirar ropa interior en el teatro. Fue muy loco, porque nos han tirado tangas, o sea, micro bombachitas. Y cuando me cayó un corpiño, y dije -, ah, gracias- . Esto de que llueve ropa interior no es muy rockero, pero bueno, sucede. Y después la chica que lo tiró me lo reclamó… (risas) pero no lo devolví. Si lo busco lo debo tener en alguna funda de algún teclado. – (risas)

Compartir

Artículos relacionados

SYD DE PALMA

Syd dePalma reimagina el flamenco psicodélico en "vuela, y sus pupilas se dilatan" con Niño de Elche...

TEANA

TEANA publicarán su álbum de debut, 'Sagrada Bendición', el 17 de octubre, y su último adelanto, ‘Tangible Circle’, es puro rock progresivo...