Sanspok

YA PODEMOS ESCUCHAR SU ÚLTIMO SENCILLO

SANSPOK NOS PRESENTA SU ÚLTIMO SENCILLO.

¿Vuestro último lanzamiento, «¿Qué queremos ?», va relacionado con la parte del mundo de Sanspok o es una canción independiente?.

Todo lo que hacemos es parte del mundo de Sanspok 100%, y además también hay parte en el propio videoclip, aunque pueda parecer independiente por el tema de la letra, en el propio videoclip hay narrativa de los personajes que creamos dentro del universo de Sanspok, o sea que forma parte del universo, en realidad.

¿Creéis que la gente que no conozca esa relación lo puede interpretar de forma independiente?. Por ejemplo, el título que da nombre, ¿»has cometido el mismo error que yo»?.

Supongo que sí, si no nos conocen sí que se puede interpretar como una cosa aparte, porque al final sonoramente, e incluso líricamente también. Pero en realidad, con que nos conozcas un poquillo, ya te das cuenta de que todo forma parte de lo mismo.

Tienes un proyecto paralelo como cantautora, ¿esto es volver un poco al origen de tu principio o no tiene nada que ver?.

Es que el inicio de cantautora en realidad es el inicio de Sanspok, o sea, no está aparte. Todo lo que se hace dentro de Sanspok va unido, incluso cosas que quizás no tengan tanto que ver. Sanspok es como un circo: en un circo están los elefantes y están también los que montan el circo. Todo forma parte de Sanspok, por así decirlo.

Lanzáis en este año algunas canciones, luego en el 26-27 el próximo disco «Morterra», con siete temas, ¿los siete temas los tenéis ya elaborados?.


Sí, sí. Hay algunos que están acabados, la mitad estarán acabados, y la otra mitad falta que nos pongamos a hacerlos. Pero como es para el 26 y el 27, pues todavía queda. Y también lo que nos falta, sobre todo, es el dinero. Esto es lo único que nos separa de tener un circo real.

Y aún así, estáis pensando en el 2028 que salga a la luz «Peregrinos», ¿ porqué ese título y si tenéis alguna canción que vaya relacionada ahí también?.

Sí, tenemos canciones que van relacionadas. Y «Peregrinos» porque Ferran dijo una vez —Ferran, el batería—, dijo una vez que queríamos hacer una cover de una canción de Jefferson Airplane, y dijo: «Es que esta canción es muy peregrina». Yo dije: «Tiene razón», y pensé: «Ya está». Como estamos en una Comunidad Valenciana postapocalíptica y éramos un grupo pero nos separamos porque bombas y todo el rollo, de repente nos reencontramos y somos cada uno peregrinos, y nos reencontramos y hacemos música en un postapocalipsis. Entonces, por eso es Peregrinos.

Bueno, eres música, diseñadora, creativa, dibujante de cómics… ¿hay algo más que se nos quede en el tintero?.

Trabajadora sufrida del capitalismo, y escultora de mármol.
Y servicios espirituales también hacemos.


¿Medium?


Tipo medium, pero medium en plan para acabar con el capitalismo.

La idea del cómic, ¿es una idea paralela o surge antes o después de «Sanspok»?.

El cómic en realidad surge después de sacar la canción de «Pobre Cucaracha». O sea, sacamos la canción de «Pobre Cucaracha», la canción como tal ya tiene una historia que salió sola, y luego dije: «Coño, voy a empezar a dibujar cucarachas, ¿cómo serían estas cucarachas?» Y a partir de ahí, sin querer, empiezo a hacer a la cucaracha haciendo cosas, y digo: «Coño, qué divertido», y al final sale la historia, literal. Pero no estaba pensado hacerlo, pero luego dije: «Coño, en verdad reentra ahí, luego lo podemos vender también como merchandising», y entonces fue así.

Bueno, tenéis una sonoridad que mezcla música hindú, flamenco, rock tuareg, heavy metal, etcétera. Siempre a los grupos se les pregunta qué influencias tienen. En este caso, es al revés: es decir, ¿qué influencias no tenéis?

Total. Es muy buena esa forma de decirlo, tal cual. Porque es que no es solo la música lo que nos influye, yo creo. O por lo menos hablo por mí. En plan, te influye todo: te influye lo que ves, lo que escuchas… todo. O sea, todos los sentidos están todo el rato alimentándote con ideas, ¿sabes? Entonces es tal cual lo que tú has dicho.

Creemos que eres un un torbellino de ideas. ¿Qué opina la banda cuando propones ideas, como, por ejemplo, que en «Morterra» cada miembro será un personaje. Cuando llegas y les cuentas esto…

Yo, bien, yo de lujo.

¡Es que por eso somos los mejores!!

Literal, yo siempre digo que sí. Y decimos: «pues esto aquí, esto allá, sería chulísimo». Hay una hormiga en el coche, pues somos personajes de hormiga. Tal cual. Luego ya todos forman parte de esta paranoia colectiva. Eso es lo guay. O sea, literalmente se dejan llevar por lo que es la paranoia.


Simplemente hay que fomentar la creatividad y seguir con eso, vamos.

¿Y tenéis ya los personajes asignados?.

Sí, claro, claro. Pero es que los personajes se basan en ellos como personas. O sea, es como la base de todos. Ferran es Ferran, lo que pasa es que es Ferran postapocalíptico y tiene que elegir un arma. Y Andreu igual, y yo igual, y Joan igual, y Raquel igual. O sea, es lo que somos, pero en un ambiente distinto.

Nosotros seguimos teniendo las mismas vivencias mentales que estamos experimentando ahora. O sea, está basado en una realidad, pero digamos que cambiamos de dimensión, ¿sabes? Entonces seguimos siendo las mismas personas y tenemos los mismos recuerdos. Y de eso una idea que teníamos era reversionar canciones que ya tenemos subidas —por ejemplo, de «Odisea Punk» y «Punk»— en ese contexto postapocalíptico. O sea, para darle todavía más vuelta y ser más expansivos en lo que ya existe.

¿Cuál es vuestra cronología musical?.


Con la adolescencia escuchábamos mucho, y fue lo que me vi: existe una cosa que se llama bajo, el ska valenciano, la movida, la primera era valenciana, el bajo tenía mucha presencia, era reggae, era ska y todo eso. Y grupos que estaban con rock, y decían: esto me parece increíble. Existe un instrumento que se llama bajo, que hace cosas súper chulas y tal.
System of a Down. Es uno de los grupos que me recuerdo que fue súper influyente. Me sentí súper influenciado por ellos. Yo me acuerdo que System of a Down lo descubrí porque un colega me enseñó un vídeo que era una edición de Bob Esponja (risas) Cantando la de «Chop Suey», con 11 años o así. Entonces, claro, yo dije: a mí Bob Esponja*me parece una obra maestra. Y Bob Esponja tocando metal. Ese fue como el primer grupo que me influenció realmente, de decir: me encanta, no puedo parar de escucharlo. Y a día de hoy me siguen pareciendo una influencia grandísima y un grupo que marcó una generación. Y dentro de su estilo, se salieron de su estilo, hicieron lo que les dio la gana, les salió bien, musicalmente son brutales.

La primera canción que he escuché en mi vida es la «Marcha turca» de Mozart. Es la puta primera canción que he escuchado en mi vida. Y luego también, con tres años tengo recuerdos de música, tres bandas: Supertramp, ABBA y The Beatles. Que luego ya, más temprano adolescente, revisité y recordaba que eso lo escuchaba cuando tenía tres años.
Yo voy a decir dos. Yo vengo del mundo clásico, así que también voy a decir: la «Quinta sinfonía» de Mahler. Y *Hannah Montana*. Sí, sobre todo *Hannah Montana*.

Yo no sé qué decir, tío. Todo lo que han dicho, de acuerdo. Es que no sé qué decir. Te diría, de ahora, lo que creo que más me ha influenciado: «Abbey Road» de The Beatles. Que yo no había escuchado a The Beatles en plan en serio nunca, hasta el año pasado. Y dije: tío, somos lo mismo. En plan, «Paul McCartney» me está hablando y me está diciendo: «Tía, sigue mi legado, por favor». ¿Sabes?. Son magos. Yo lo vi ahí. Lo vi ahí. Y eso fue en realidad hace poco. Pero luego «System of a Dow» también es referencia tocha. *Red Hot Chili Peppers* también es referencia tocha. Yo qué sé, tío. *Bob Marley* también, que era lo que me ponía mi padre cuando estaba en la barriga de mi madre. También. O sea, el heavy metal. Pero pureta en plan tío. «Rainbow in the Dark», en plan, todas esas movidas. El heavy metal asqueroso. Sí, sí, sí. Eso me mola mucho.

¿A qué película os hubiera gustado ponerle banda sonora?.

¡Hostia! ¡Esa pregunta! Esa pregunta es verdad, porque ayer nos hablaron del CinemaScore, para hacer el CinemaScore del año que viene y ponerle música.
Nosotros creo que, en este sector de aquí, queremos hacer una españolada máxima: El milagro de P. Tinto, Amanece que no es poco.

Yo tengo otra segura: El día de la bestia. Lo hicieron Def Con Dos.


Yo tengo dos ideas: creo que molaría hacer animación, y por ejemplo hacer Dumbo, con más rock progresivo, claro. O, si no, también había pensado en Willy Wonka.

Esa vibra. Esa vibra. Es una película que es súper… Creo que es medio casera, medio indie o algo así. No sé ni de qué año es, pero va sobre unos tíos que hacen una máquina que lo que hace es que modifica la masa de las cosas.

¿Qué grupo o artista que ya no está en activo os hubiera gustado ver en
directo?
.
¡Uff! A Led Zeppelin.
¿Os gustaría verlos?
Sí, a Led Zeppelin, sin duda.

También a Queen, por supuesto a ambos, a Freddie Mercury, Queen…


A los Beatles, tío. ¡Madre mía, a los Beatles! Seríamos amigos, yo lo sé.


¿En qué escenario, sitio o país os gustaría tocar?
.
O en Red Rocks.
Yo quiero tocar en el MOMA.
Pero hacer algo más… montar un festival, un evento gratuito para acabar con el capital.
Una performance multidisciplinar en el MOMA, montada por nosotros, gratis para todo el
mundo… ¡y acabar con el capitalismo de una vez!
¡Ese es el plan!
¡Está clarísimo!


¿Alguna actuación vuestra que os sorprendiera por completo?.

Pues no sé, ¿en qué bolo dijimos “guau”?
¿Guau para bien o para mal?
Claro, eso.
La Jerusalén.
Sí, la Jerusalén fue muy guay.
Fue hace dos bolos, creo.
Reventamos la sala, se llenó muchísimo…

¿Creéis que hay un poco de presión a los grupos?.


Claro que sí, pero la presión es del capitalismo y, como consecuencia, de la gente que vive en
él. Porque, ¿cómo no va a haber competitividad creativa entre grupos cuando literalmente
te tienes que buscar un hueco en un sistema que ni siquiera tú has elegido?
No debería haber competitividad creativa porque el arte no debería estar atado al capital. El
arte es una expresión natural del ser humano. ¿Cómo coño vas a ponerle precio a algo que
es metafísico?
Y si encima te creas una realidad con huecos limitados por cómo está todo montado, la
gente se empieza a pegar entre ellos y el motivo real por el que creamos —conectar, crear
comunidad, transmitir— se ve completamente opacado por la necesidad de tener dinero
para mantenerte.
Entonces, sí, hay una esclavitud brutal porque la creación de contenido es distinta de la
creación artística. El contenido es un invento de esta sociedad postcapitalista, pero el acto
de crear existe desde la puta prehistoria.

¿Creéis que las redes sociales forman parte de presión?.

Sí, sí, sí. Muchas veces se valora más cómo se te percibe en redes que lo que haces
musicalmente.
¿Quién eres? ¿Qué representas a nivel mediático? Eso vende más que tu contenido artístico.
Yo, personalmente, me considero esclavo de las redes. Siempre he dicho que si no fuera
músico, no tendría ninguna.
— Bueno, si no tuviera padres, tampoco tendría WhatsApp.

¿Podéis contarnos alguna anécdota?.

— Ver cómo se cierran bolos entre gente encocada y drogada, con droga entrando
constantemente.
— La droga como resultado de alienación artística.
— Sí. Está todo corrompido. Muchos grupos están donde están porque se han drogado con
quien se tenían que drogar.— Muchos proyectos se cierran en backstage haciendo marranadas.
— La cultura ya no está limpia. Y eso refleja el estado colectivo…

Compartir

Artículos relacionados

CÓDIGO BUSHIDO

PRESENTA “LA LLAMADA” PRIMER SINGLE DE SU NUEVO Y ESPERADO ÁLBUM...

SONORAMA RIBERA

PUBLICA SUS HORARIOS Y COMIENZA LA CUENTA ATRÁS PARA UNA EDICIÓN HISTÓRICA...

© NOSOLOINDE 2025  | POLÍTICA DE PRIVACIDAD  | COOKIES