ASTROMÁNTICOS
Entrevistamos a Diego de ASTROMÁNTICOS , grupo que emerge de Buenos Aires a lo largo de la pandemia y se consolida como trio fusionando las virtudes de Diego Vieites (voz y guitarra), el Chino Galeano (bajo) y Alejo Porcellana (batería).
-Me quedo con haber aprendido la tolerancia, la paciencia –

“Fanta Terror (y reptilianos)”, vuestro último trabajo se refiere al cine de terror que se hizo en los años 70, y los Reptilianos era una forma de llamar a los extraterrestres. ¿El pasado es la inspiración?
DIEGO: Sí, sí. Yo soy muy fan de Paul Naschy, y de Sebastián Darbó, de Narciso, de Argento, así que está pensado por ahí. La canción me surgió porque un día estaba mirando un youtuber, y mostraba cómo habían derribado el Pink Palace de Jayne Mansfield, y solo quedaban las rejas que tenían los nombres de ella y su pareja. Y después, a su vez, apareció el mismo día, acá en Argentina, que habían derribado la casa de Aníbal Troilo, y dije: esta cosa de que todo el tiempo van derribando, ya sea de edificios, o algo de edificio, o cualquier símbolo cultural… Vos sos un cultural de los que fuimos creciendo, como cuando vas a Londres y hay una placa que dice: “Acá vivió Peter Cushing”, o “Acá estaba la cabina telefónica de Bowie”, y no queda nada.
Y me cuestioné un poco esta cosa de la pasividad nuestra como sociedad, porque pasa en todo el mundo. Como ahora que cierra Revolver, la tienda de discos de Barcelona… es como que eso sucede solo por el dios dinero. Y la pasividad de la sociedad es un poco lo que cuestiona la canción, porque de una manera u otra, somos responsables de manera directa e indirecta, y a su vez nos afectan en el día a día, o en lo que venga.
Y no sé si somos tan conscientes de eso, o si estamos resignados. Posiblemente.
“Reptiliano” ¿está relacionado con vuestro trabajo anterior, con otros títulos como “Astronautas, Los Cometas”?, y por otro lado, ¿también “ El terror, Vampiros, Cadáveres”…?
DIEGO: Sí, como te decía antes, esta influencia ya sea del glam rock de los 70, o bueno, en mi caso también veo mucho misterio. Es como que inconscientemente lo llevo a las letras cuando trato de hablar de la actualidad. En el disco que sacamos el año pasado fue la primera vez como que hablé de algunas cosas socialesPero si no, las letras suelen ser como un relato en tercera persona de lo que tal vez uno vive, o le toca en el día a día.
Y sí, sí, creo que inconscientemente, al tener toda esa influencia cultural, terminan saliendo ese tipo de títulos en las canciones. Mucho de terror y del universo.
Ahora que hablas de temas sociales, En Astronautas, por ejemplo, habláis de un mundo roto. ¿Os referís a Argentina o también a otros lugares?
DIEGO: En general. Esa canción empieza con la frase famosa de un astronauta cuando supuestamente pisan la luna, “un gran paso para la humanidad”. Y yo tomé eso como referencia . Siento que hay como una contradicción, por lo menos en cómo fue la evolución, que para mí fue una involución de esa época hasta acá. O sea, cuando —volvamos a lo mismo— yo miro en los 70, inclusive en los 80, era como que había esa “sociedad de las guerras”, esa sociedad que iba a pelear a un lugar, por convicciones. Pero había un espíritu de búsqueda de diseñar un futuro mejor.
Después, a partir de los 90, que ya fue todo revival, es como que empieza un poco —no sé si utilizar la palabra decadencia— lo que yo considero un retroceso desde lo social y lo cultural.
Entonces, un poco “Astronautas” habla de esoDe que hoy, no sé, un influencer sin mérito alguno —tal vez tiene un mérito que yo no puedo reconocer, porque también puede ser una falla mía— que haya espacio para un influencer, quiere decir que no hay espacio para un músico o para cualquier otro artista.

“Oro Blanco”, ¿va dedicada a alguien en especial o es un himno general?
DIEGO: “Oro Blanco” surgió por el tema de los pueblos originarios y de las minerías. Acá en Argentina hubo —siempre fueron maltratados— creo que hace dos años, como una circunstancia así especial y violenta, un gobernador de una provincia con los mineros.
Esa letra que en realidad la podemos llevar a toda la vida, porque toda la vida fue igual. O sea, el maltrato hacia los pueblos originarios, y sin embargo, heredamos un montón de cosas de los pueblos originarios.
Tenéis una versión , Perlas ensangrentadas, de Alaska y Dinarama.. ¿Viene por vuestro gusto por el glam-rock?
DIEGO: No, lo que pasa es que me cuesta elegir, hacer versiones, porque yo creo que si una canción que a mí me gusta mucho no la puedo interpretar a mi manera, es mejor no hacerla.
El caso de Alaska había visto como un pequeño documental de Carlos Berlanga, y como soy más afín a la música que hizo con Alaska, ahí surgió un poco de hacer esa versión.
También me gusta mucho, por ejemplo, el primero de Radio Futura . Siempre pensé en hacer alguna versión de ellos.
Tenéis varias colaboraciones :Kiko, Espartacos, Betta Splenders. ¿Cómo surgen estas colaboraciones?
DIEGO: Porque las colaboraciones para mí tienen que ser con gente, con músicos, con colegas de los cuales uno admira, de los cuales uno aprende.
Y en este caso con Kiko somos amigos de siempre, y es un frontman fenomenal.
Y en el caso de Betta, por ejemplo, hicimos un cover de T-Rex, y si no sos un frontman —yo canto pero soy guitarrista-, entonces me iba a ser imposible dar un poco de la intención que tiene la versión original, así que la llamamos a Ariadna.
Todas las colaboraciones que hacemos, no solo con artistas de acá —o sea, porque con esto de la tecnología, por suerte podemos colaborar con gente de cualquier lugar del mundo— somos, para eso, músicos a los que yo admiro, de los que aprendo, de los que sé que van a elevar el nivel de la canción.

¿Qué artistas te hubiera gustado ver? ¿Crees que con las redes sociales, etc, la escena argentina y la española pueden llegar a conectar un poco más?
DIEGO: Pues a Calamaro…
Yo no sé, acá Brighton 64 también se escucha en los mods. Se consume mucha música española acá. Muchísima. No sé cómo es allá tanto, por lo que veo desde acá, hay artistas argentinos que también son bastante convocatorios masivos en España. Creo que es una cosa cultural arraigada, que viene de los padres, abuelos, no creo que se acabe nunca.
¿A qué película te hubiera gustado ponerle banda sonora?
DIEGO: No lo tengo pensado, no sé, pero… En realidad, la mayoría de las series que consumo son las típicas: detectives, misterios, o nórdicas, o británicas. Entonces, como que tiene que ver más con una música instrumental, de ambiente y otras cosas.
¿Cuál es tu cronología musical?
DIEGO:. Yo empecé escuchando… el primer disco que me regalaron fue Dynasty, de Kiss. Así que, en esa época, empecé un poco con Bon Jovi, un poco de glam metal.
Y después, hasta que escuché In The Dinamite Jet Saloon, de Dogs D’Amour, que ese disco fue como el primero que dije: ¡es por acá!
Y después de eso, como músico, he tocado casi todos los estilos. He tocado hard rock, black metal… Después, en un momento, estuve tocando en una banda de hardcore punk. Después toqué hoy, western punk. Toqué punk, britpop…
Y después, en los noventa, con todo el fenómeno del britpop, que fue como un poco de revival y rescataban todo eso… lo típico Oasis —siempre hablando de referencias masivas, —. Mi banda de cabecera es Manic Street Preachers. Cheap Trick y The Fluff, nada que ver. T-Rex » Electric Warrior«, nunca lo voy a dejar de escuchar.
¿En qué país, o escenario, os gustaría tocar?
DIEGO: Yo considero que lo que hice es exactamente lo que podía dar y lo que merecía en mi carrera. He tocado acá, fuera de la Argentina, en Sudamérica. He tocado en Chile, he tocado en Brasil.
Sí me gustaría, tal vez, probarme, subirme a un escenario de donde uno mamó las influencias, que es en Inglaterra.
A ver cómo me sentiría yo enfrentándome a los maestros, digamos. Por más que sea algo tonto.
Me gustan más los escenarios chicos. Nunca fui muy de… nunca tuve la fantasía de tocar, viste, en megaescenarios… Glanstombury… no, siempre fui más de: bueno, vamos a tocar a un pueblo. Cuanto más lejos es el pueblo, y cuanto más lejos es el lugar, mejor, porque tocás para la gente de ahí.
Es, digamos, como… esa es la razón por la cual yo me metí en esto.
Yo ahora voy a grandes festivales, voy a conciertos pequeños .Cuando yo entré a la banda, el grupo estaba como en un muy mal momento, y nos pusimos como a… a recuperar ese lugar que había tenido la banda, y dije yo: sí, vamos a tocar.

¿Tienes alguna anécdota que contarnos?
DIEGO: Hay un montón. Yo con las que más me quedo es con… aunque suene también contradictorio, con… cuando tuve buenas convivencias en los grupos, ¿no? Me quedo con los grupos humanos. Suena cliché lo que voy a decir, pero viste, cuando salís de gira, cuando dependés del otro…la convivencia diaria de estar con… como si fuera una pareja, ¿no? Con gente que, bueno, aprendés…
Digamos… me quedo con eso: con haber aprendido, no sé, la tolerancia, la paciencia…
Y, sobre todo, de poder disfrutar, ya sea que toque para una persona —como me ha pasado— o esté en un éxito total. Entonces, saber que puedo defenderme… o puedo, no defenderme, sino que lo puedo disfrutar de dos maneras.
Es con lo que más me quedo.