Ese año 2015 fueron seleccionadas para actuar en la gala de aniversario de los 25 años de la UJI, en la que un jurado compuesto por, entre otras, Paula Quintana y Julio Ruíz de Radio 3, otorgó el tercer premio en el concurso de bandas. A finales de 2018 y principios del 2019 comienzan a grabar “¿Qué coño estoy haciendo y para qué?», álbum de nueve temas coproducido con Zafra Music (Rubén y Lamberto) con el que el grupo empieza a diseñar el sonido que quiere transitar y que finalmente ve la luz en enero de 2020, año truncado por la pandemia que no sirve para tocar pero sirve para pensar mucho.
Y así es como llegan hasta Tono Hurtado como productor final de los nuevos temas de la era “Bienvenido al Ser Humano”: “Perdida” octubre 2023, “El Umbral” enero 2024 y “Diazepaz” noviembre 2024 grabados en Estudios Malamute en Xirivella. Entre 2021 y 2023 recorren diversas ciudades como Madrid, Valencia y Zaragoza compartiendo cartel con bandas como La Borde, L’Époka, Las Sexpeares, La Otra o Ke Te Kalles, además de trabajar junto con la productora audiovisual Pangur Studio en el tema principal del corto “Becarias” con el tema “Bang Bang” que finalmente fue ganador del premio Berlanga y nominado a mejor corto de animación en los premios Goya 2024
Es justo ese año en el que son seleccionadas para hacer un showcase en el festival europeo Proweekend y consiguen hacer el único Sold Out del evento. Su último lanzamiento es “Diazepaz” en noviembre de este año, y con él confirman la solvencia del proyecto, siendo una puesta firme por el rock desgarrado y el compromiso de contar una historia con la letra.

P: En 2024 habéis sacado dos temas: El Umbral y Diazepaz. En 2023 lanzásteis Perdida. Entendemos que es un adelanto de vuestro segundo disco. ¿Definitivamente se llamará El Umbral?
Giancarla: No, se llamará Bienvenidos al Ser Humano. En realidad hemos llegado a la conclusión de que es como una etapa, ¿no? Empezamos y no sabemos cuándo terminará, porque, como el ser humano, estamos en continuo crecimiento y vamos por etapas.
P: Entonces, ¿este disco ya está completo? ¿Está cerrado o vais a ir sacando los temas poco a poco? ¿O llegará un momento en el que lanzaréis el disco entero para que podamos escucharlo?
Rastu: No, es lo que comentaba Giancarla. No es un disco cerrado y hecho como habitualmente se hace, que grabas todo y luego lo lanzas de golpe. Más que un segundo disco, saldrá cuando termine la etapa. Es una etapa que empezó en 2023, y que lleva el nombre Bienvenidos al Ser Humano. Se trata de mostrar situaciones cotidianas, hablar de lo que a todo el mundo nos pasa. Cuando termine esa etapa, recopilaremos las canciones en un álbum que se llamará así.
P: Desde el año 2020, más o menos, que fue cuando lanzasteis vuestro primer trabajo, en las canciones nuevas se nota una cierta evolución. ¿Puede ser porque habéis adquirido madurez y experiencia? Decís que estáis en una etapa contemplativa y activa. ¿Eso se va a ver reflejado en el disco?
Giancarla: Sí, totalmente. Nuestra evolución, tanto musical como personal, se refleja en las canciones. Loretta’s empezó como un grupo muy joven, y la madurez nos está llegando. Más que madurez, es como un conocimiento de la mente, ¿no? Es decir, estamos aquí y ahora, hay temas de los que debemos hablar, tanto a nivel emocional y transmitir con un nivel instrumental bueno, que tenga conexión entre ello.
P: Habéis sacado algunos adelantos de momento. Parece que en vuestro anterior trabajo había canciones con un poco más de rabia, como Mi culpa, Alma de perro viejo o Marioneta. Podían tener un toque de garage rock (desde nuestro punto de vista). ¿Es que Loretta´s está dulcificándose?
Rastu: No, yo diría que al revés. Si escuchas Perdida, por ejemplo, puede que en algún momento dé la sensación de que estamos suavizando el sonido, pero es justo lo contrario. Ahora estamos más rabiosas, más enfadadas… también más tristes y melancólicas.
Patricia: También es cierto que, cuando eres más joven, la rabia la expresas de esta forma. Pero cuando empiezas a evolucionar un poco más, la rabia es más comedida, más como una frustración. Que si fuera rabia real, matarías a alguien, y sabes que no puedes hacerlo. Entonces, te quedas con la rabia de ti misma y no puedes avanzar en una rabia como en las canciones anteriores. Es una rabia más melancólica.
P: Sabemos que tenéis muchas influencias, como The Strokes, Muse, Arcade Fire, Los Planetas… un montón de grupos. Sin embargo, no se reflejan mucho en vuestros temas. Quizás en Darling hay algo que recuerda a The Smiths. Siendo cuatro integrantes, seguro que tenéis gustos distintos. Entonces en vuestro proceso creativo, ¿cómo os ponéis de acuerdo?
Patricia: Sí, hay bastante diferencia entre nosotras. Aunque tenemos puntos en común, cada una tiene su estilo. No nos gusta copiar directamente, no es que nos inspiremos, sino que escuchamos y eso influye de manera indirecta. Cada una aporta desde su instrumento y, claro, no podemos tirar completamente hacia un lado. Por ejemplo, si alguien viniera con una canción que sonara a System of a Down y otra prefiera algo más clásico, como Beethoven, habría conflicto. Lo que hacemos es encontrar un equilibrio para crear algo que nos guste a todas. Por eso también son diferentes entre sí.
P: Hay frases en vuestras canciones que son muy llamativas, como por ejemplo: “¿Dónde vas a ir en la tierra patatoide?”. ¿Podéis contar un poco más sobre esta curiosa frase?
Giancarla: Esa frase forma parte de un concepto que habla sobre el ser humano y su necesidad de escapar, de buscar un límite o lanzarse una misma, “cada noche es un concierto” Entonces da igual donde quieras huir porque esta tierra es “patatoide” no es esférica, está achatada por los polos. Si fuera esférica real sería un círculo y sería perfecta y mejor que no porque la perfección es horrible.
P: Diacepaz. ¿El mensaje va sobre buscar una solución o simplemente pasar de todo?
Rastu: No busca ni solución ni evasión. Diazepaz está en un punto intermedio. No tiene una estructura clásica con introducción, desarrollo y conclusión. Es como un momento atrapado en el medio del caos, como el séptimo capítulo de una serie de ocho. Es como si te hablaras a ti misma en tercera persona y te echaras la bronca. Y que te dijeras, pero para… que ya está … para de hacer esta mierda.
P: En El Umbral dais la “bienvenida al ser humano”, pero, ¿con qué tono lo decís? ¿Con ironía, aceptación o ambas?
Giancarla: Pues, a ver, El Umbral es una canción muy bonita que habla de las relaciones sociales, también de pareja y de la necesidad del ser humano de divertirse. Vamos a tomar champagne, todos los días estoy de farra, me vuelvo loco, o sea, esto me sobrepasa.. La frase “el umbral del dolor lo define un recuerdo” dice que tu dolor es como el patrón que repites, es decir, la mente ya cuando se expone a un dolor que ya ha vivido luego ya va con la idea que no se deja vivir del todo. Quizás esta vez tenga miedo a volver experimentar un amor parecido o una circunstancia parecida en el trabajo o lo que sea. Entonces ya ese dolor está ahí, en el cerebro, detrás, en el subconsciente, que ya te alerta. Pero a la vez tanto dolor crea el ser humano como es tan bello, que hay que darle la bienvenida, esta es la vida, te va a doler.
P: En “Perdida” habla de crisis de la edad, de prejuicios… ¿es como un examen de conciencia?
Giancarla: Si, es como un examen de conciencia y a la vez un inicio al despertar, y darte cuenta de que… -buah!! estoy aquí sola!! Estoy un poco lost in the river y como ha dicho antes Patri, que la rabia de la juventud se expresa de otra manera cuando eres mayor. Si, es eso, hablar también sobre la madurez.
P ¿A grupo o cantante os hubiera gustado ver que ya no están con nosotr@s?
R.- Doors, Camarón, Queen es que hay muchos… Nina Simone, Janis Joplin… y aunque no están muerto del todo Led Zeppelin… bueno, todo lo que viene a ser Woodstock habría sido espectacular.!!!
P ¿Tenéis algún sitio, festival, país… donde os haga ilusión actuar?
Rastu: México
Patricia: En el O2 también estaría guapo!!. Pero sí, México es guay también!!
P. Por último, ¿nos podéis relatar alguna anécdota que nos podáis contar?
R. Pues estaban haciendo las pruebas de sonido en un concierto para una sala, al técnico de sonido le pedimos que nos subiera y bajara alguna cosa para adaptar nuestro sonido y él, un poco sobrado, nos dijo que llevaba mucho tiempo, se cómo funciona esto, no os preocupéis, nosotras insistiendo: ¿pero lo puedes hacer igualmente? Si, si. Evidentemente no lo hizo empezó el concierto y cuando subimos al escenario y empezamos a tocar… ¡¡¡No había encendido los micros!!!
